Oruro, 5 de junio (Christian Rojas y Limberth Chuquimia).- Huanuni es una ciudad intermedia que es parte de la provincia Pantaleón Dalence, en el departamento Oruro y está ubicada a 3.932 metros sobre el nivel del mar. Su gente es acogedora y muy amable, pero siente la postergación y el olvido, a pesar de que allí opera la Empresa Minera Huanuni (EMH), la principal mina estatal en producción de estaño.
En estos últimos 40 años Huanuni ha crecido, pero su desarrollo es mínimo. Si bien las casas de adobe se cambiaron por algunos edificios de pisos, hay calles todavía con adoquines y de tierra. Una de las razones del estancamiento de Huanuni es que los trabajadores en realidad viven en Oruro, es decir, van al centro minero para el laburo y luego vuelven a casa, el fin de semana.
Las regalías mineras del 3%, que equivalen a un poco más de cuatro millones de bolivianos anuales, no alcanza para que un mejor desarrollo del pueblo.
Severino Fuentes, minero retirado y con 75 años de edad, es uno los que sostiene el cariño por Huanuni. Habita una casa muy acogedora y pequeña ubicada a pocos pasos de la plaza principal. “Hay un poco de avance, un poco de progreso, pero quisiéramos más”, indicó el profesor de música.
El mercado de esa población está generalmente vacío de lunes a viernes. En las calles, hay vendedores ambulantes que en camionetas ofrecen frutas.
Según el censo de 2012, el municipio de Huanuni cuenta con una población de 24.677 habitantes, es el tercer municipio más poblado del Departamento de Oruro (después de Oruro y Challapata). La ciudad cuenta con 20.336 habitantes. En cuanto a distancia, Huanuni se encuentra a 45 km de Oruro y a 310 km de Potosí. La capital del municipio forma parte de la Ruta Nacional 6 de Bolivia.
De acuerdo a Fuentes, los jóvenes huanuneños abandonan la región y se van a estudiar a Sucre o Oruro, pese a que ahí está la Universidad Siglo XX. Otros migran para estudiar la carrera militar, pesa a la rebeldía de padres y abuelos. “La sangre de los militares viene barriendo a la sangre roja”, se lamenta.
El presidente del Comité Cívico, Iván Siles, atribuye el atraso en el desarrollo de Huanuni a los malos dirigentes, que en vez de luchar por sus ideales y sus bases, lo hacen por “apetitos personales”.
Si bien se cuenta con servicios básicos, agua, luz, alcantarillado, no abastece. Hay zonas donde todavía la gente tiene que recibir agua en cisternas. Una galería filtrante abastece del líquido elemento en el sector de Viluyo, parte de la zona alta Huanuni.
“Hay muchas necesidades en la población de Huanuni en salud, cultura, pero en especial fuentes de trabajo”, subraya el dirigente.
El alcantarillado fue construido para una cantidad reducida de habitantes, por eso piden su ampliación. La basura es otro de los problemas; la Alcaldía aspira a una planta de tratamiento.
El concejal David Sánchez, que es del MAS, manifestó que se para evitar que los huanuneños se vayan de esa región, se trabaja en un plan para dotarles de casas.
“En una vivienda viven hasta tres familias y la idea es buscarles terrenos aquí en Huanuni y construir casas y hacer crecer Huanuni. Lamentamos que una ciudad que aporta al erario nacional siga postergada”, reprochó el concejal del partido azul desde la plaza central del pueblo minero.
///