Marzo 29, 2024 [G]:

Expertos advierten de efectos duros contra la biodiversidad por los incendios y la biotecnología

El evento fue organizado por la Asociación de Ingenieros Ambientales de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Potosí y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB).


Lunes 25 de Mayo de 2020, 1:45pm






-

La Paz, 25 de mayo (Urgente.bo).- La liberación de eventos transgénicos, los incendios forestales motivados por la ampliación de la frontera agrícola y la expansión del agronegocio y el tráfico de vida silvestre han sido identificados por expertos nacionales e internacionales, como factores que impactan en la biodiversidad de Latinoamérica y Bolivia.

Durante el conversatorio “Factores que Impactan en la Biodiversidad de Latinoamérica y Bolivia”, difundido a través de diversas plataformas virtuales, la bióloga Gilda Ticona; la bióloga de la UNAM-México, Valeria Vázquez; el comunicador social, Raúl Pérez y el ingeniero, Sergio Moreira expusieron sus conocimientos bajo la moderación de Nelson Fernández, vicepresidente de la UPAB.

El evento fue organizado por la Asociación de Ingenieros Ambientales de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Potosí y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB).

Gestión territorial y biodiversidad

La vicepresidenta del Colegio de Biólogos de Pando y miembro de la UPAB, Gilda Ticona, fue la primera en intervenir con su exposición “Gestión Territorial y Biodiversidad del Norte Amazónico”.

En el contexto regional, abordó la situación en que está el norte amazónico, donde se encuentran la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi y la Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua.

Sostuvo que la biodiversidad de la flora y fauna flora silvestre merecen un tratamiento especial, por tratarse de un área estratégica, para tener al bosque de pie.

En esta región se genera recolección de la castaña, asaí, y la goma, además del aprovechamiento forestal, y el de la ganadería en áreas de uso múltiple.

Ticona apuntó que en Pando el 80% aproximadamente del territorio está en manos de comunidades campesinas e indígenas que hacen uso del aprovechamiento sostenible.

Las comunidades campesinas e indígenas realizan la planificación de su territorio sobre la base a sus potencialidades y un plan integral de gestión de bosques.

En cuanto a la biodiversidad, destacó que hay 187 especies de mamíferos, 638 de aves, 114 anfibios.

Detalló que entre el 2000 y 2006 se hicieron diferentes estudios que mostraron que existen 110 especies de reptiles, 37 lagartijas, siete tortugas, cuatro caimanes y 62 serpientes, 12 venenosas y 380 especies de peces.

Sin embargo, existen los impactos como la deforestación con el aprovechamiento selectivo que degrada el bosque, por ello, se acabó con la madera mara y el cedro disminuyó.

Entre los trabajos recopilados hizo referencia a 94 casos (desde el 2003 hasta el 2018) sobre el tráfico silvestre en el mercado interno y externo, vía aeropuertos y la oficina de correos de Bolivia.

Entre 2017 y 2016, el entonces servicio postal boliviano, Ecobol, descubrió 300 productos de jaguares, 16 aves, todas destinadas a la República de China, 14 de estas fueron envidas por ciudadanos chinos.

El 2019, los incendios dañaron la flora y fauna, seguido de la expansión de la frontera agrícola, la cacería y su comercialización en mercados locales y centros poblados como Riberalta, Guayaramerín y El Sena.

Impactos de transgénicos y la biodiversidad

La bióloga y magister en Ciencias Biológicas de la UNAM-México, Valeria Vázquez, abordó el tema: “Potenciales Impactos del Uso de Transgénicos en la Biodiversidad”.

Explicó que el proceso de selección de rasgos en plantas y animales realizado por humanos busca atender necesidades humanas, que en términos genéticos, es una modificación genética.

Habló del síndrome de domesticación, dentro la selección que se realiza para que los frutos sea más grandes e igual número de semillas.

 

La modificación por ingeniería genética, dentro de sus estrategias busca disminuir plagas y enfermedades, incrementa la productividad de los cultivos y facilita el manejo agrícola.

Hizo notar que hace dos décadas y media, antes de la implantación de los 'transgenes', ya se advirtió que podría ocasionar un flujo de genes, es decir, una hibridación entre los parientes silvestres y las plantas genéticamente modificadas.

Además del establecimiento de plagas genéticamente modificadas en ambientes silvestres, el nuevo reto de conservación de la diversidad genética de los parientes silvestres, mitigación y mejoramiento a partir de estos organismos.

El impacto a la agrobiodiversidad

El comunicador social, especialista en temas de desarrollo, que trabajó en organizaciones como la Fundación Amigos de la Naturaleza, Fundación Puma, Programa Biocultura, Raúl Pérez habló de los “Impactos del uso de transgénicos en la agrobiodiversidad”.

Al margen de los aspectos científicos y técnicos, aseguró que esta temática debe ser analizada desde una perspectiva diferente desde la información y comunicación.

Destacó que la Constitución Política del Estado, avala la libre expresión; por un lado regido en las normas éticas y citó que el inciso IX que refiere a que el periodista debe defender a la naturaleza como un bien colectivo y promover y educar sobre la contaminación y destrucción ambiental.

También dijo que los informadores tienen la responsabilidad legal económica, por ello, son un factor que incide en la toma decisiones.

Aseguró que en torno a los transgénicos no existe una información adecuada en el mercado sobre el producto que se va consumir; donde se debería hacer constar su origen genético.

Para prevenir el impacto ambiental esta la Constitución Política del Estado, la Ley Madre Tierra y la de la Revolución Productiva, que ponen restricciones al uso de transgénicos.

Estamos entre los países —explicó— más ricos de biodiversidad biológica en el planeta. Su territorio comprende cuatro biomasas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas.

Por si fuera poco, más de la mitad los bosques naturales en Bolivia representan casi la mitad de su territorio con cobertura boscosa y el 1.28 % a nivel mundial.

Crítica del reglamento de biodiversidad

A su turno, Sergio Moreira, ingeniero agrónomo de la UMSAcon un doctorado expuso el “Análisis Crítico del Reglamento Boliviano sobre Biodiversidad Decreto Supremo 24676”.

Desde su punto de vista, la discusión sobre transgénicos debe ser tocada desde diversas dimensiones: alimentos, salud, agrícola, productiva, normativa legal, socio económica y política ideológica.

En el marco de la dimensión normativa legal, hizo notar que los Decretos Supremos 3874/2019 del expresidente Evo Morales, así como la 4232 de la presidenta, JeanineÁñez, son similares en un artículo único.

En ambos decretos, el artículo único de manera excepcional autoriza al Comité Nacional de Biodiversidad establecer procedimientos abreviados de la soya evento H4B y soya evento intacta, destinados a la producción de Aditivos de Origen Vegetal-Biodiesel

Hizo referencia de la misma forma que el Reglamento de Biodiversidad 24676 de 21 de junio de 1997, es de difícil aplicación.

“Bolivia no ha desarrollado un sistema regulatorio funcional, recursos humanos, estructura administrativa, herramienta de trabajo, etc.”, dijo Moreira.

Subrayó que este Reglamento de Biodiversidad está desactualizado, ya que no se realizaron cambios durante 20 años.

Indicó que existe la Constitución Política del Estado, tratados y convenios internacionales, leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de la legislación departamental, municipal e indígena

Además de los decretos, reglamentos y resoluciones emanadas de los organismos ejecutivos correspondientes.

//

.