Octubre 18, 2024 -H-

Bolivia demuestra en mapa que nació con mar y cita las promesas de Chile

“Hemos aguardado por mucho tiempo porque somos un pueblo paciente, pero también determinado. Un pueblo determinado como los aimaras”, manifestó Rodríguez en su exposición ante los 15 jueces de la CIJ, en el palacio de la Paz.


Lunes 19 de Marzo de 2018, 1:15pm






-

La Paz, 19 de abril ( Urgentebo).-  Un mapa  “post invasión" chilena que fue exhibido este lunes por el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé en la Corte Internacional de Justicia CIJ) de La Haya fue elemento principal en la primera ronda de alegatos del litigio marítimo que le sigue  Bolivia a Chile para obligarlo a negociar una salida al océano Pacifico. A ese dato se sumo una serie de compromisos que fueron dados a conocer por los juristas que representan en La Haya al Estado Plurinacional, como expresión de promesas incumplidas.

La cartografía muestra que Bolivia nació con mar por la región del Antofagasta. Y a sus alrededores las regiones costeras de Tacna, Arica y Tarapaca.

“Hemos aguardado por mucho tiempo porque somos un pueblo paciente, pero también determinado. Un pueblo determinado como los aimaras cuyos territorios ancestrales se extendian desde la costa del Pacífico el desierto de Atacama hasta la región del altiplano_ El tiempo vuelve atrás y el tiempo no se pierde ”, manifestó Rodríguez en su exposición ante los 15 jueces de la CIJ, en el palacio de la Paz.

De acuerdo con  el agente boliviano, el ahora llamado Estado Plurinacional, en 1.825 cuando se declaró independiente  tenía 400 Kilómetros de costa por el desierto de Atacama hoy arrebatado por Chile tras una invasión a la que los gobiernos chilenos prefieren denominarla todavía “Guerra del Pacifico”.

El 10 de agosto de 1866, el presidente de Chile, Joaquín Sedes, firmó con el presidente de Bolivia el tratado de límites cuyo documento establecía la línea de demarcación  de límites entre Bolivia y Chile, ese el distrito de Atacama, el paralelo 25, desde el Litoral al Pacífico. Atacama era parte del territorio boliviano.

El 26 de noviembre de 1879, mientras se desarrollaba la mal llamada Guerra del Pacifico, el canciller Santamaría envió una nota a Rafael Sotomayor en el que establecía: "el único medio que habrá que evitar la prolongación para la lucha en Tarapacá seria interponer entre Perú y Bolivia. Cediendo Bolivia, las regiones de Moquegua y Tacna y habría un muro que nos defendería de el Perú y nos dejarías tranquilos del Tarapaca. No podemos ahogar a Bolivia, debemos proporcionar a Bolivia por algun punto  un puerto suyo”.

A partir de ese año, Chile por más de 130 años ofreció a Bolivia en reiteradas oportunidades una salida al océano Pacífico.

El 18 de mayo de 1895, Chile y Bolivia suscribieron un convenio de trasferencia de territorios que decía: “1. Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar  en conformidad al tratado de Ancon con el Perú o a virtud de accesos directos adquiriera la Republica e Chile el dominio y soberanía permanente sobre Tacna  y Arica, se obliga a transferirlos a la República de Bolivia (…) por la transferencia Bolivia debe abonar  la suma 5 millones de pesos de  plata”.

“El

obierno de Chile se compromete a empeñar todos sus esfuerzos de manera separada o con Bolivia para obtener la propiedad definitiva de los territorios de Tacna y Arica, 3.  Si Chile no puede por plebiscito o acuerdos directos la soberanía de las ciudades de Tacna y Arica, se compromete a ceder a Bolivia la Caleta de Vitor hasta la quebrada de  Camarones, además de 5 millones de pesos de plata"

El 9 de diciembre de 1895 Chile y Bolivia, firman un protocolo adicional que dice:  que la sesión definitiva  el Litoral de Bolivia a favor de Chile  quedaría sin efecto, si Chile no entregarse a  Bolivia en un términos de dos años el puesto de las Costa del  Pacifico.

En 1896, un memorial del Ministerio de Relaciones Exterior de Chile entrega a Bolivia, reafirma que: “no puede  ser indiferente para un Estado vecino como es Bolivia  en que esa nación se halle  perpetuamente agitada por un malestar  que persista (…) en ese convencimiento  el Gobierno (de Chile) ha resuelto en Consejo adaptar la política en los límites del honor internacional ya indicados para satisfacer a Bolivia esa natural aspiración.

Un memorándum, del 9 de diciembre de 1919,  del canciller Emilio Bello Codecillo, dijo: “Chile está dispuesta a procurar que Bolivia adquiera una salida al mar, cediendo  al Norte de Arica, y de la línea de ferrocarril  independiente de los establecidos en el Tratado de paz en 1904”.

Un año después, el 10 de enero de 1920 ratificó su intención  en un “Acta Protocolizada”.

El abogado que defiende la causa boliviana, Antonio Remiro Brotons, recordó que la categoría de los tratados incluye todos los escritos por representantes de Estados subrogados regidos por las normas del derecho internacional”.

“Un intercambio de actas y notas es un procedimiento de larga tradición arraigados en la práctica convencional. Los actas, los memorándums, los comunicados, las actas orales pueden ser constituidos en tratados con los efectos jurídicos intactos”, agregó el jurista.

El 20 de junio de 1950, el excanciller chileno, Horacio Walquer Larraín, sostuvo que Chile “ Está llano a entra en una negociación directa para buscar  uan formula posible  dar a Bolivia una salida propia y soberna al océano Pacifico y a Chile  ofrecer compensaciones que no tengan carácter territorial”.

///

.