Abril 19, 2024 [G]:

Paceños con ñeq’e, marcados pero no vencidos por las crisis

La Paz superó diferentes crisis a lo largo de la historia. Pese a las dificultades, los paceños siempre sobresalen de la situación para afrontar un nuevo inicio. La emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 es un nuevo reto a superar.


Jueves 16 de Julio de 2020, 11:15am






-

16 de julio (Urgente.bo- El Compadre).- Históricamente, la ciudad de La Paz fue el epicentro de diferentes conflictos sociales y políticos a lo largo de su historia. En los últimos 20 años, el municipio paceño enfrentó crisis dramáticas algunas que tienen que ver con la madre naturaleza, otras por el hombre que marcaron dejando como consecuencia pérdidas humanas, desesperación, miedo, angustia, entre otras emociones.

Pese a las tantas dificultades que vivió, hoy el municipio paceño continúa de pie y ahora lucha contra la pandemia de coronavirus, una problemática global.

19 de febrero de 2002. Las calles de todo el centro paceño quedaron inundadas por una fuerte granizada, que no duró más de 40 minutos, y también ocasionó el corte de energía eléctrica. La tragedia generada por el clima fue tal que La Paz fue declarada zona de desastre. El fenómeno natural no sólo ocasionó grandes pérdidas materiales, sino que enlutó a más de 60 familias y decenas de personas quedaron heridas, porque fueron arrastradas por el caudal y sufrieron golpes contra objetos contundentes. Al menos 50 personas desaparecieron durante la tragedia.

Las calles eran prácticamente ríos, donde varios vehículos quedaron atrapados. Otros quedaron sepultados.

Octubre de 2003. Si bien fue un conflicto nacional, el principal escenario de hechos de violencia por la denominada Octubre Negro se suscitó en la sede de Gobierno y la urbe alteña.

Los enfrentamientos violentos entre la ciudadanía y las fuerzas del orden fueron generados a causa de la intensión del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, más conocido como “Goni”, de exportar el gas boliviano por Chile.

Diferentes sectores instalaron huelgas de hambre y movilizaciones el Gobierno de ese entonces. El 12 de octubre fue el día más cruento, porque decenas de personas fallecieron y cientos quedaron heridos a manos de las fuerzas del orden. Al día siguiente (13 de octubre), el Gobierno de “Goni” determina no vender gas por Chile, pero por las muertes suscitadas, la población exige su dimisión.

El 17 de octubre, después de más enfrentamientos y más muertes, Sánchez de Lozada renunció y huyó a Estados Unidos.

Diciembre de 2010. El 26 de diciembre el Gobierno de Evo Morales publicó el Decreto Supremo 748, conocido como el “gasolinazo” pues eliminaba los subsidios sobre los combustibles, incrementando su precio en 57%, 73% y 82%. Las manifestaciones que se produjeron en consecuencia llevaron a que Morales revirtiera la medida dos horas y media antes del Año Nuevo.

Sin embargo, a causa de esa norma, se produjeron manifestaciones y vandalismo entre entidades estatales y sociales.

Febrero de 2011. El megadeslizamiento de Santa Rosa de Callapa ocurrió el 26 de febrero de 2011. En esta tragedia 1.188 familias perdieron sus casas. En total se cuantificaron 6.000 damnificados. El hecho era el segundo deslizamiento de gran magnitud, el primero ocurrió en abril de 1996, cuando todo un cerro se vino abajo y sepultó a 18 personas en Cotahuma.

19 de agosto de 2016. Un incendio se produjo en un depósito de la calle Incachaca, en la comercial zona de Uyustus en la Paz. Tras ocho horas de intenso operativo, tres unidades de bomberos lograron controlar la expansión del fuego.

Se trataba del segundo incendio, la primera vez se produjo la madrugada de Año Nuevo. En ese entonces, unos 200 puestos de venta quedaron afectados. El siniestro fue causado aparentemente por la caída de fuegos artificiales sobre los toldos de plástico del mercado.

Noviembre 2016. Epsas de manera sorpresiva implementó un plan de racionamiento de agua debido a la reducción del embalse de Hampaturi.

La población afectada cuestionó la falta de previsión de las autoridades, que derivó en el racionamiento de agua y frente a esa situación, el Gobierno recurrió a un plan de contingencia para dotar de agua a los distintos barrios con el uso de cisternas y tanques fijos.

Ante esta situación, el Gobierno declaró Emergencia Nacional. La crisis por la fuerte sequía que azotaba al país, principalmente a la sede de gobierno, generó conciencia en la población. Por la falta de agua, los vecinos paceños aprendieron a hacer un uso razonable del líquido elemento.

15 de enero 2019. 850 mil metros cúbicos de basura se deslizaron en el relleno sanitario de Alpacoma. Ante esta emergencia, los vecinos de áreas aledañas y los comunarios del municipio de Achocalla bloquearon el ingreso de los carros basureros al sector. La ciudad de La Paz quedó inundada de basura en las calles por 17 días. Los vecinos vivieron horas de temor por el miedo al brote de enfermedades y el incremento de roedores.

La madrugada del 30 de julio se registró otro incidente. El líquido lixiviado de la piscina nueve del relleno sanitario se derramó y este hecho encendió nuevamente las alertas sobre la seguridad del relleno sanitario.

Octubre de 2019. La sede de Gobierno fue nuevamente escenario de hechos de violencia. Antes y después de las anuladas elecciones presidenciales del 20 de octubre se produjeron movilizaciones y enfrentamientos entre los denominados “pititas” y organizaciones sociales afines al MAS.

Marzo de 2020. Llegada de la pandemia del COVID-19 a Bolivia. El 19 de marzo La Paz reportó el primer caso de coronavius. Hoy tiene el reto de contener al virus.

Lo valioso de La Paz es su gente

Para el historiador y documentalista, Pablo Michell, a partir de la historia de La Paz, es una ciudad maravilla, no sólo por sus grandes riquezas naturales, sino principalmente por su capital humano.

Michell describe al paceño como muy bondadoso, solidario son sus semejantes y rechaza cualquier tipo de violencia o abuso contra otros. “El paceño no reclama para uno mismo, lo pueden hacer trabajar horas extras, lo pueden estar haciendo trabajar arriesgar su vida, el paceño no dice nada, aguanta y aguanta, pero cuando ve abuso contra otros, salta. Es tremendamente solidario. El paceño se indigna por la violencia y abuso a otros”, comentó Michell a propósito de la efeméride de La Paz. Este 16 de julio, La Paz conmemora 211 años de la revolución de 1809. Debido a la pandemia,  la celebración será muy singular.

.