Abril 29, 2025 -HC-

Estudiantes con síndrome de Down y Trastorno de Espectro Autista brillan con luz propia


Sábado 9 de Abril de 2022, 12:30pm






-

9 de abril (Urgente.bo).- Darío Marca Achá es un joven de 18 años con síndrome de Down. A los cuatro meses venció su primera batalla por la vida, cuando le detectaron cardiopatía congénita en el corazón, cuenta su madre, Fabiola Achá Azero, quien no esconde su satisfacción al ver que su hijo logró una formación integral e inclusiva durante su Educación Primaria y Secundaria en unidades educativas fiscales y de convenio del Sistema Educativo Plurinacional.

“Después de su cirugía en el corazón, Darío inició su formación escolar a sus dos años y medio”, relata la progenitora que, siendo pedagoga de profesión, reconoce y agradece el trabajo realizado por las maestras que supieron guiar con cariño, paciencia y compromiso a su hijo.

Es así que recuerda con cariño a las profesoras Lurdes Marca y Gilda Uzqueda, de la Unidad Educativa “4 de Julio”; además de la encargada de la Comisión de Inclusión de la Unidad Educativa de convenio “San Luis” de Fe y Alegría, Pamela Núñez, quienes acompañaron la educación de Darío hasta este año, en que el joven recibirá su Título de Bachiller en Humanidades.

“Hay que reconocer que hemos tenido importantes avances en la atención de niños y jóvenes con síndrome de Down en unidades educativas del Subsistema de Educación Regular”, resalta Fabiola, quien hace notar que lamentablemente otras poblaciones con discapacidad aún no cuentan con el mismo grado de atención en el ámbito de educación inclusiva.

Éste es el caso de Franco Agramont, quien a sus 14 años no ha logrado encontrar maestros dedicados a atender a estudiantes con trastorno del espectro autista, según cuenta su padre, André Agramont, presidente de la Red de Padres de Familia de Niños con Autismo.

Los primeros años de escolaridad de Franco - al igual que para muchos niños con su misma condición - fueron difíciles, relata su progenitor, quien nunca se dio por vencido en la búsqueda de una educación inclusiva para su hijo.

“Lamentablemente hay muy pocas unidades educativas que abren sus puertas a los niños y jóvenes con espectro autista. La mayoría nos cierra las puertas indicando que no hay cupos o que busquemos instituciones con maestros especializados para la atención de estudiantes con autismo”, relata.

A pesar de todo, las muestras de cariño que Franco expresa a sus padres en sus tiempos de lucidez, son el aliciente de sus progenitores, que no se resignan a dejarlo sin formación y sin la independencia que su pequeño necesitará cuando ellos ya no estén a su lado.

Es por ello, que ambos padres de familia buscan, por separado, alianzas estratégicas para garantizar una educación inclusiva para niños y jóvenes como sus hijos.

Algunos de esos espacios son brindados por el Ministerio de Educación, a través de actividades como el “Conversatorio Virtual sobre Experiencias de educación Inclusiva”, y el “Taller de Sensibilización e Información sobre Discapacidad Psíquica Mental”, desarrollados las dos primeras semanas del mes de abril.

El Sistema Educativo Plurinacional atiende a poblaciones con discapacidad. Según datos de la Dirección General de Educación Especial, 550 estudiantes con Trastornos del Espectro Autista se encuentran registrados en Centros de Educación Especial, sin contar con los estudiantes inscritos en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, a las que acceden sin reportar públicamente tal condición, de manera que son muchos más los estudiantes atendidos.

///

.