26 de junio (Urgente.bo).- Los feminicidios en el primer semestre de este año han aumentado con relación a la gestión anterior. Hasta el momento, se han reportado más de 40. Los especialistas explican cuáles son los factores comunes y el perfil de los feminicidas y de las víctimas.
Según la psicóloga forense Guiomar Bejarano, el agresor muestra ciertas señales en su personalidad o desarrollo como individuo. El hombre que puede cometer un feminicidio es alguien que sufre de celotipia, es machista, con una cultura de educación y actitud autoritaria, es posesivo e inseguro. “Por eso actúa tan posesivo de su víctima, es celoso, la vigila, la va aislando de sus relaciones”, expone Bejarano a Urgente.bo.
La mujer debe tener en cuenta que en una relación tóxica, el hombre impedirá que ella trate de arreglar su aspecto; con frecuencia, el varón cree que se le es infiel, incluso puede haber violencia física, psicológica y sexual; sin embargo, estas señales no son percibidas por las víctimas.
“La víctima va perdiendo cada vez más terreno y más voluntad para poder defenderse, llega el momento, incluso por la ingesta de alcohol, se da algún incidente, y eso escala rápidamente y termina en feminicidio”, indicó.
El hombre agresor es bastante inseguro, incluso, cuando una mujer se desvincula de él, es cuando más podría enojarse.
La especialista explicó que ellos aparentan ser personas seguras, dueñas de sus vidas, pero no es así. Su inseguridad es escondida a través de su ejercicio de poder sobre otros y en general, sobre su pareja.
Incluso, en el trabajo, el hombre podría aparentar ser alguien tranquilo. Su comportamiento agresivo no se muestra en todos los campos de su vida.
“Hay que detectar este tipo de situaciones en los momentos iniciales, cuando hay atropellos, pequeñas violencias, controles, ese individuo que quiere saber un PIN, quiere todas las contraseñas de las redes sociales, evitar que se contacte con uno con otros, quiere saber dónde está su pareja, qué hace, cómo se viste, etc., son señales que dicen que este hombre es violento”, detalló.
Perfil de la víctima
Generalmente, es una persona que genera inseguridad en su entorno personal, por ejemplo, puede tener baja autoestima, es dependiente económica y emocional, e incluso es aislada de su rol social.
La experta explicó además que la víctima desconoce cómo comportarse. En algunas ocasiones, ella trata de “ganar terreno”. Ante esta “provocación” y la defensa que ejerce la mujer, el agresor encuentra un “justificativo” para ser violento.
La víctima incluso podría ser una profesional, tener un cargo elevado, pero puede sufrir de violencia en su hogar.
El rol de la comunidad
Para la psicóloga, existe una comunidad egoísta, ya que, al conocer que una mujer es víctima de maltrato, decide no opinar o no “meterse” en el problema, pero cuando se enteran de que la fémina murió en manos de su pareja, cuentan que conocían del hecho.
Bejarano cuestiona por qué no se hacen las denuncias correspondientes y no tratan de proteger a la víctima.
“Evitar la violencia de género y de feminicidios es un fenómeno que tiene ser abordado por toda la sociedad, del Estado, políticas de Estado, comunidad, es involucrarse con toda la comunidad y las mujeres se tienen que dar cuenta a tiempo para poder salir de la situación tóxica”, expuso.
Por otro lado, la especialista ve que se ha empoderado bastante a la mujer, pero se ha descuidado al varón en cuanto a su percepción de este nuevo escenario.
“Nos hemos puesto al nivel del hombre, pero los hombres, muy pocos se han puesto al nivel de la mujer, es más, ellos han sentido que se les está quitando poder. El lo toma como una pérdida y le genera bronca”, expuso.
///