La encuesta encargada y divulgada este viernes por el empresario Marcelo Claure ha puesto en evidencia un escenario político sorprendente: el presidente Luis Arce tiene un rechazo masivo, el titular del Senado, Andrónico Rodriguez, emerge como el candidato que puede reanimar al Movimiento Al Socialismo, al punto de liderar la consulta, que los candidatos del bloque opositor son vistos como parte de la política tradicional, por lo que Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung tienen espacios relevantes.
En la segunda encuesta difundida por Claure ya no aparece Evo Morales, que ha sido inhabilitado como candidato por el Tribunal Constitucional Plurinacional. Y así, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung son quienes lideran el sondeo realizado por una empresa internacional.
Rodríguez lidera la lista de encuesta con el 16% de intención de voto, seguido de Reyes Villa con un 15% y Chi Hyun Chung con el 13%. Tras estos posibles candidatos están posicionados Jorge Tuto Quiroga con el 9% y Samuel Doria Medina con el 8%, “muestran apoyo moderado, lo que refleja su relevancia política histórica”.
En ese contexto, Claure dio a conocer los índices de favorabilidad y desfavorabilidad de los actuales dirigentes políticos que podrían llegar a ser candidatos. Así, el emprersario señala que “el peor evaluado (es) Luis Arce Catacora”.
“El gráfico confirma un rechazo predominante hacia los líderes políticos, donde solo unas pocas figuras logran mantener un nivel moderado de favorabilidad. María Galindo sobresale como la única con percepción neta positiva, destacando el interés de la población por alternativas fuera de la política tradicional. Mientras tanto, Luis Arce y otros políticos tradicionales enfrentan un rechazo masivo, reflejando una crisis de confianza que podría reconfigurar el panorama político boliviano”, sostiene Claure. Y en otro espacio de análisis es más taxativo: "Luis Arce, con solo un 3% de piso y un techo de 7%, no tiene ninguna posibilidad de competir seriamente, ya que carece tanto de apoyo inicial como de capacidad para atraer nuevos votantes".
Con aquellos datos, la analista Susana Bejarano plantea lo siguiente: “Rodríguez significa la jubilación de toda una generación dentro del MAS, significa la renovación desde el movimiento popular, ¿por qué impedir o negarse a que esto suceda? Ese es hoy uno de los clivajes de la sociedad.
Si Rodríguez logra superar las zancadillas que le pone Evo, será quien pueda capitalizar los descontentos, él representa la única esperanza para la izquierda de hacer una elección competitiva. Representa la posibilidad de diálogo entre las alas. Representa lo que le propuso el MAS a la sociedad: orgulloso de su raíz, quechua parlante, profesional con posgrado y sobre todo un liderazgo de encuentro”.
Volviendo a los datos de la encuesta y las posibilidades, Claure detalla los casos relevantes.
Con un índice de favorabilidad del 11% y el de desfavorabilidad de 71%, es decir en un neto de -60, “Luis Arce tiene el balance neto más bajo, indicando un rechazo masivo que lo deja sin posibilidades de mejora en la percepción pública”, añade.
En el otro extremo de favorabilidad se encuentra la activista feminista María Galindo, quien a pesar de que no es candidata a las elecciones del 17 de agosto, “es la única figura con un balance neto positivo, lo que refleja su posición como una líder no tradicional que conecta con ciertos sectores del público”.
Una vez identificados a los extremos, se puede señalar que el alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa “tiene uno de los mejores balances netos, mostrando una imagen relativamente estable”.
Sobre Samuel Doria Medina dice que “aunque negativo, su favorabilidad lo posiciona como uno de los políticos más aceptados“.
Chi Hyun Chung: “A pesar de su alto nivel de favorabilidad, su percepción desfavorable sigue siendo significativa”.
En el caso del expresidente Tuto Quiroga, Claure no hace ningún comentario, pero es evidente que tiene una desfavorabilidad del -17 puntos.
El factor Chi y el de Reyes Villa
¿Por qué Chi logra recoger tanto voto?, se pregunta Bejarano y luego responde: “Pues ante el descontento con el MAS, Chi es el único candidato del frente de oposición al MAS que con absoluta determinación y sin complejos le habla al votante masista y filomasista. El único que se atrevió a entrar a la ladera, a El Alto, a intentar arrebatar las banderas del masismo, Chi debe ser una lección para los dos polos. Se pierde voto en la endogamia”.
Bejarano también apunta que Reyes Villa “tomó el camino solo, éste echa mano de la votación masista y antimasista, pero es otro que no golpea al masismo todo el tiempo, apuesta por no ser el candidato de la polarización y vistas las cosas tiene respuesta”.
Los extremos no llaman la atención
Como Bejarano, el periodista Andrés Gómez señala que la encuesta pone en evidencia que el antimasismo no se traduce en resultados favorables a quienes lo impulsan. De hecho, esos expresan aun el concepto de partido tradicional. Como afirma el también abogado, “el pasado del pasado”.
“Quiroga y Doria Medina se mueven en la franja del tercio que siempre votó contra el MAS porque no conectan con los votos blandos y posibles decididos a cambiar de opción. La conexión emocional circula por venas diferentes a la razón. El voto es emocional casi nunca racional. Los aplausos y las vivas de un círculo hacen crecer el ego, mas no el apoyo. Ambos están confiando demasiado en la fuerza de la decepción frente al MAS. Sí, la gente decepcionada quiere librarse del MAS porque los llevó al PASADO de crisis, pero ¿por qué tendría que librarse reemplazándolo por el PASADO del PASADO que sepultó en 2005? ¿Acaso está tan decepcionado como para hacer resucitar a la ADN del exdictador (luego demócrata) Banzer?”, explica.
///