Abril 19, 2024 [G]:

¿Solo coincidencia? Wawa significa bebé para los aymaras, quechuas y chinas

El Compadre tuvo una entrevista con el embajador de China en Bolivia, quien dio a conocer pautas que sostienen la hipótesis de la migración asiática. Por ejemplo, Tihuanacu significa Estado del Sur


Lunes 16 de Septiembre de 2019, 6:30pm






-

Wawa es un vocablo quechua y aymara que significa bebé. Es una palabra de sonido afectuoso que incluso llegó a “españolizarse” porque las familias la usan para referirse con mucho cariño al o la recién nacido (a). Sin embargo, lo que pocos saben es que esa palabra tiene el mismo significado en China. Sí, esa y otros términos que pronuncian los pueblos originarios más grandes de Bolivia también son usados en las regiones altiplánicas del país más poblado del mundo.

Ese y otros elementos pueden dar pie a una hipótesis cada vez más difundida de que habitantes de la antigua civilización china fueron los primeros en llegar a este continente para habitarlo.

El Embajador de China en Bolivia, Liang Yu, recibió a este medio para hablar de la relación bilateral y en esa entrevista se dio unos minutos para hablar sobre el origen de los pueblos indígenas de Bolivia y su relación probable con la migración de los antiguos chinos.  “Los chinos también llamamos wawas a los bebés, así como lo hace los aymaras”, dijo.

En el año 1.500 AC, que coincide con el periodo de las dinastías Yin y Shang, a orillas del lago Titicaca, se inició la civilización de Tihuanacu, en su etapa aldeana, según las investigaciones de arqueólogos bolivianos.

Tiahuanaco, según el embajador, en idioma chino significa “Estado al sur de la Tierra”, y su pronunciación en el gigante asiático es “Tianhuananguo”.

Otro dato. El Imperio Incaico que nació en la isla del Sol del lago Titicaca denominó a su gigantesco territorio: Tahuantinsuyo. En el idioma chino existe una palabra similar cuyo significado es: “Región del gran emperador”.

“Todos esos son factores muy interesantes, se deberían hacer estudios más profundos, para establecer las conexiones tan interesantes y misteriosas”, declaró el embajador.

De acuerdo con los datos, la relación común se encuentra en el altiplano boliviano y el chino, más propiamente en el Tíbet y Mongolia. El embajador Liang dice que, por ejemplo, las reses se parecen y que en las regiones chinas hay un alimento parecido a la quinua.

El embajador puso otro ejemplo: Titicaca es un fonema que significa hermano mayor y hermano menor. Y si dirigimos la mirada al lago sagrado que comparten Bolivia y Perú, tenemos a un lago menor y un lago mayor.

Hace un tiempo, especialistas chinos formularon una serie de hipótesis sobre el origen de la población indígena en el continente americano. Entre ellas, la de la “Navegación de los Yin al Oriente” y la de la “Gran fuga” o “Gran emigración” de hace más de 3.000 años –sostenidas por estudiosos chinos–, así como la de las “Tres Olas de Emigración”, elaborada por expertos extranjeros, publicó el periódico China Today.

Las dinastías Yin y Shang de China se desarrollaron entre los siglos XIV AC. y XI AC., vale decir, hace más de 3.000 años. Durante ese periodo, muchos chinos huyeron del territorio debido a los cambios de de régimen. Algunos se dirigían al sur y otros, al exterior, señala el artículo del medio de comunicación asiático.

Otra hipótesis es que en la prehistoria hubo dos grandes oleadas de emigración de Asia hacia América. La primera tuvo lugar en el periodo glacial, hace 20.000 y 40.000 años, cuando los asiáticos atravesaron el Estrecho de Bering y se desplazaron al sur de América. La segunda fue hace 6 mil años.

///

 

.