Febrero 01, 2025 -H-

Agente boliviano: Chile puede estar a la altura de restablecer un diálogo productivo

Eduardo Rodriguez Veltzé dice que Bolivia puede esperar con sereno optimismo el fallo de la Demanda Marítima. Desestima que los jueces de la Corte Internacional puedan ser sometidos a una eventual presión politica y plantea a Chile el desafío de restablecer el diálogo, al margen del fallo.


Sábado 25 de Agosto de 2018, 6:15pm






-

La Paz, 25 de agosto (Urgentebo).- El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, agente boliviano de la Demanda Marítima ante la Corte Internacional de Justicia, expresó que rumbo a la etapa final del proceso que se expresará con la sentencia de los magistrados del Tribunal de la Haya, es posible generar una nueva etapa con el vecino país. En ese sentido dijo que el Estado y los gobernantes chilenos, considerando el desafío actual, pueden restablecer un "diálogo productivo". El exmandatario parte de la premisa de que "se puede y se debe hablar de una nueva etapa con Chile"

Rodriguez Veltzé dice que Bolivia ya ha tenido un gran logro durante el proceso de la Demanda Maritima, que es visibilizar el enclaustramiento boliviano ante el mundo, que el Estado Plurinacional acudió al máximo Tribunal del planeta en atención a los principios de las Naciones Unidas, de que los conflictos irresueltos pueden resolverse por la vía de la negociación y del diálogo. Y remata con el argumento de que Chile sabe que debe resolver la demanda de su vecino, más aún cuanto tiene una extensa costa lineal, de más de seis mil kilómetros. Este es el diálogo que Urgentebo tuvo con el agente Rodríguez.

Estamos en la etapa final de la Demanda Marítima que se desarrolla en el Tribunal de La Haya. ¿Puede hacernos conocer cómo califica esa experiencia personal?

Desde varias perspectivas. La primera es que representa un privilegio para mi actuar en nombre del Estado de los bolivianos, en un caso que es de trascendental importancia para el país y para todos como bolivianos, para nuestros vecinos, para la región y para el mundo. Nuestra causa no se restringe al diferendo que existe entre Bolivia y Chile, tiene que ver con el Perú, tiene que ver con la región Latinoamericana y con el orden global que procura reflejar que las disputas pueden arreglarse pacíficamente. Nuestra causa representa un sacrificio de trabajo sustantivo al que hay que dedicarle mucho tiempo mucho esfuerzo, no siempre con las mejores condiciones pero el servicio público demanda esa dedicación. Es privilegio representar al Estado, tiene contingencias         de responsabilidad pero es un honor hacerlo y unirme a una causa tan importante

"Hubo que dedicarle mucho tiempo y esfuerzo, no siempre con las mejores condiciones pero es un privilegio representar al Estado"

 

¿Cómo recibió esta misión tan importante por parte del Presidente?

Responde a una serie de reuniones que tuve con el presidente Evo Morales y que siguen también con reuniones que tuvimos con expresidentes y excancilleres donde intercambiamos criterios sobre las decisiones y políticas que proyectaban el poder ejecutivo, con Diremar, y algunos de sus prominentes actores. Había un trabajo avanzado, tengo que reconocer que había un largo camino trascendental recorrido y me sumo a ese esfuerzo y lo hago con mucho entusiasmo porque creo que representa una decisión muy importante para el presidente Evo Morales para su gobierno, porque ha demandado de gran coraje frente a la historia, y ha exigido de responsabilidad en este nuevo contexto.

¿Esta decisión que ha demandado el coraje de enfrentar a Chile ha supuesto analizar la demanda desde diferentes ámbitos, como lo ha planteado usted?

Debo reconocer que se da ese coraje que se traduce en un nombre, el Presidente que tuvo un equipo de trabajo muy cercano, con el que se analizó la viabilidad jurídica, se han analizado las opciones y diferentes alternativas. Se concluyó que ese era el camino a seguir para encontrar una solución efectiva al encierro que tiene Bolivia, para lograr una salida al océano pacifico. Se ha tenido liderazgo, trabajo responsable a lo cual yo me sumé con mucho entusiasmo

¿Cuáles son los escenarios que se están analizando para que el fallo?

El Gobierno está asumiendo esta etapa con la misma responsabilidad con la que ha adoptado todas las anteriores etapas, en los cinco años. De la misma manera estamos atentos a la próxima etapa, estamos considerando los equipos, las condiciones y los escenarios. Estamos trabajando con la mayor responsabilidad para esperar el momento del fallo.

¿Cuál es la previsión que se tiene de esta nueva etapa?

Estamos hablando de situaciones especulativas, pero razonables en la práctica. La Corte nos anunciará la fecha de la sentencia en septiembre, que nos dará a conocer posiblemente en octubre o noviembre. Esa es la relación de la maduración promedio.

Eduardo.Rodriguez2.JPG

Eduardo Rodríguez, agente boliviano por la Demanda Marítima ante La Haya (foto Alejandro Carrasco, Urgentebo)

"Yo creo que se puede y se debe hablar de una nueva etapa con Chile"

Usted ha planteado que la demanda marítima boliviana tiene repercusiones globales

Bolivia ha planteado a la Corte Internacional que Chile tiene la obligación de negociar con base a los actos unilaterales, antecedentes del pasado. Hemos demostrado ante la Corte Internacional que Chile ha accedido a negociaciones para otorgarnos un acceso soberano al Oceano Pacífico. Bolivia sostiene que esos compromisos son vinculantes y suficientes para que la Corte Internacional falle que Chile está obligada negociar un acceso. Ese razonamiento jurídico es muy importante para el resto de la comunidad internacional, sobre todo de los países del sistema de las Naciones Unidas, porque las Naciones Unidas tienen su razón de subsistencia en la justicia internacional, en la paz y seguridad internacional. Esto representa que los problemas no se solucionan con la violencia, sino con la negociación o de la mano de la solución judicial. Y Bolivia ha acudido a la Corte Internacional, como el espacio donde se debe reclamar esta situación conforme al derecho internacional. Este solo hecho, que la Corte Internacional haya admitido la Demanda, que haya desestimado la pretención de Chile de declinar competencia y afirmar que la Corte puede seguir el caso y que lo está tramitando en todas sus etapas, ya representa un gran logro para Bolivia. Representa haber visibilizado nuestra demanda ante el mundo, en un espacio como la Corte Internacional. Lo que venga después está en manos de los jueces, obviamente que soy optimista, soy serenamente optimista, porque esperamos que los jueces decidan esté en el marco de lo que hemos presentado, rigurosamente trabajado. Contrastarán con lo que Chile ha presentado, pero hay una trascendencia para el mundo, se trata de un par de países que, independientemente del fallo, son vecinos, que tienen intereses comunes, tiene una extensa frontera, de más de mil de kilómetros, que pueden abrir un nuevo escenario, de entendimiento, que ojalá sea constructivo.

Desde el ámbito de las especulaciones ha corrido la versión de que el gobierno chileno puede llegar a presionar políticamente para que el Tribunal Internacional emita un fallo más cercano a sus intereses.

He escuchado algunas referencias en ese sentido, pero las desestimo. La Corte Internacional merece el mayor respeto por su independencia, por su idoneidad; sus miembros están alejados a ese tipo de presiones. Yo he sido juez y uno de los aspectos que nos afecta gravemente son esas insinuaciones. Yo desestimo que la Corte puede ceder a esas presiones. No sé si existen, espero que no, porque la Corte ha cuidado su independencia.

Se ha analizado ya la etapa de posfallo, considerando la posición chilena que ha anticipado de que no van a negociar la cesión de soberanía a Bolivia

Yo creo que se puede y se debe hablar de una nueva etapa con Chile. Ojalá sea un tiempo productivo en el cual nos acerquemos y que seamos capaces más allá del fallo, sea positivo o negativo, de recuperar algo indiscutible, los países vecinos deben dialogar, deben cooperarse y esos aspectos forman parte de nuestra constitución. Hemos llegado a la tensión máxima en la etapa del Tribunal, a donde llevamos nuestras diferencias. Hubo casos de países que pudieron acercarse y acordar. Ese es mi punto de vista, ese es el desafío de los líderes.

 

Es tan obvio que un país que tiene más de 6.400 y pico kilómetros de costa lineal  pueda dar atención efectiva a un país enclaustrado por una guerra injusta que la protagonizó Chile

En los círculos chilenos ya existen análisis de que el vecino país espera un fallo adverso. ¿Cómo se debería manejar esa situación?

No soy quién para decir cómo Chile debe actuar. Yo entiendo que cada país tiene sus líneas, sus tendencias, sus políticas para ámbitos diplomáticos. Pero yo insisto en lo que acabo de decir, Chile tiene ante Bolivia y el mundo un enorme desafío, Chile ha sido puesto a prueba frente a su vecino para encontrar una solución a un problema que es centenario, que es obvio que merece su atención, que espera una respuesta favorable. Es tan obvio que un país que tiene más de 6.400 y pico kilómetros de costa lineal pueda dar atención efectiva a un país que está enclaustrado por una guerra injusta que la protagonizó Chile y entreguen una salida. Ellos saben que es así. Y tengo la impresión de que en la medida que avanza la Demanda y llega el término, Chile puede estar a la altura de restablecer un diálogo productivo. Y eso es un desafio y requiere de un escenario con el respaldo de sus instituciones y con la población, con todas las divergencias que puedan haber, para hallar un camino al diálogo. Y el mismo desafío es para Bolivia, nosotros siempre tuvimos la disposición, pero también siempre hubo posiciones maximalistas y practicistas, es parte de nuestra estado democrático y plural. Esperemos que podamos abrir un mejor escenario, más fraterno mejor y más productivo.

Tenemos argumentos los bolivianos para esperar el fallo con optimismo sereno

Yo creo que sí, los tenemos.

////

 

.