Febrero 01, 2025 -H-

Alcaldes de municipios rurales hacen de tramitadores en La Paz

Las autoridades deben venir y permanecer en La Paz. “Como hacemos cheques y recibimos cheques, necesitamos sucursales en nuestros municipios”, dice uno de los munícipes. En promedio se quedan tres días haciendo trámites  y correciones de proyectos.


Sábado 12 de Mayo de 2018, 2:30pm






-

La Paz, 12 de mayo (Soledad Mena, Urgentebo).- “Generalmente trabajamos en nuestro municipio los martes y  jueves: los lunes y viernes estamos trabajando en La Paz  para gestionar  proyectos  que tenemos enmarcados en Mi Riego, Mi Agua IV ante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, ante la Gobernación y el Gobierno Central”, dice el alcalde del municipio de Ayo Ayo, Rodolfo Calle.

tarabuco.jpg

Una imagen del municipio de Tarabuco, Chuquisaca

“Al mes salimos hasta tres veces a la ciudad de La Paz. Hacemos más gestión para concretar nuestros proyectos en la UPRE, en el Fondo Indígena y en las embajadas”, explica Víctor Morales, alcalde de Cairoma (provincia Loayza, La Paz) sobre sus permanentes viajes desde el municipio que dirige hasta la sede de gobierno. El centralismo hace que la autoridad edil deba esperar días enteros para que lo atiendan, a los que tienen que sumar las horas de viaje.

Y al margen de aquello debe participar de las movilizaciones políticas organizadas en La Paz. Aquello significa que los alcaldes municipales, que tienen atribuciones específicas para el desarrollo de su municipio, deben hacer viajes frecuentes hacia la ciudad de La Paz, desde donde el gobierno del presidente Evo Morales anuncia su apoyo a los gobiernos municipales que deben cumplir ciertas condiciones. Por ese motivo, hay gobiernos municipales que tienen sus oficinas en la sede de gobierno y en El Alto.

“En estos momentos estoy en la ciudad de La Paz porque nos convocaron para la feria de la Madre Tierra; en el momento en que recibimos la convocatoria, debemos estar. No solo gestionamos proyectos, sino hacemos otras cosas, a veces  nos convocan a las reuniones administrativas”, contó  hace más de una semana Fortunato Calamani, alcalde de Charazani. 

Como las principales instituciones gubernamentales se encuentran en La Paz y hay medidas gubernamentales para la gestión local, los alcaldes se ocupan de hacer trámites, seguimientos de proyectos en los ministerios, entidades financieras y otras.

Todas las oficinas están en la ciudad de La Paz, “no se puede hacer trámites desde la comunidad”, dicen los alcaldes. Lo mismo ocurre con los despachos  de la Gobernación de La Paz; los ministerios y la gran mayoría de las entidades financieras.

“Deberían trabajar más que todo en instalar bancos en las comunidades, como hacemos cheques y recibimos cheques todos  los cobros se hacen a través de los bancos. En Cairoma, “no tenemos una sucursal del Banco Unión, estamos tramitando que se instale. Esperemos que se haga realidad para cobrar cheques”, observó.

Para Mónica Paye, presidenta de la Asociación de Concejales de La Paz, las autoridades ediles se quedan por más de dos días en La Paz  haciendo trámites. Es una faceta de la gestión municipal.

“Mayormente se quedan hasta tres días. Les cuesta salir de sus regiones. Se quedan para presentar, subsanar y corregir los proyectos observados”, dijo.

Como son los titulares de los gobiernos municipales, por los asuntos financieros, se ven obligadas a salir a la ciudad para efectivizar los cheques, lo que significa que hacen contacto con la población  los  sábados y domingos.

Mientras ese es el argumento de las autoridades ediles por su presencia en La Paz, desde la población se denuncia que los alcaldes pasan el tiempo con sus familias o por intereses académicos en la sede de gobierno. Al menos esa fue la denuncia contra el alcalde de Chulumani, Sud Yungas.

.