La Paz, 21 de agosto (Urgentebo).- El informe del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN) sólo tendrá un valor ético y será enviado al papa Francisco y a instancias internacionales, indicó este martes Alberto Acosta, delegado de esta comisión que es resultado de la organización de la sociedad civil, según dijo el mismo entrevistado.
“Vamos a hacer un informe sobre el TIPNIS, esperamos tenerlo listo para fines de septiembre. (La documentación va ser remitida) al Tribunal y (la misma) tiene un valor ético, es un llamado a la conciencia, es un llamado de atención. (…) Nosotros mandamos (los informes) a muchas instancias, inclusive pensamos enviarle al Papa, a todos los sectores”, afirmó.
El pasado jueves una comisión del TIDN llegó a Bolivia para escuchar a los pueblos indígenas que están a favor y en contra de la construcción de la Carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Sin embargo estos representantes fueron impedidos de ingresar al Polígono 7 del parque nacional, del cual recibieron denuncias de que existen plantaciones ilegales de coca.
En tal sentido, Acosta lamentó que no se les hubiera permitido ingresar a esa zona, pese a que recibieron una invitación formal por parte del Consejo Indígena del Sur (Conisur) y acotó que en la reunión que tuvieron ayer con el nivel central del Estado, recibieron información muy escueta.
“Por qué no nos ha dado la información suficiente la Viceministra de Medio Ambiente, le preguntamos temas como la deforestación y no nos dio la información correspondiente. La Viceministra estaba más pendiente de su celular que de participar en la reunión”, enfatizó.
Asimismo, indicó que tanto la administración del presidente Evo Morales, como otros gobierno de la región, sólo hablan de los derechos de la naturaleza para el discurso y no para realizar políticas concretas.
“Los que si me llama la atención es que no se avance con las declaraciones de Tiquipaya, recuerde que la declaración universal de los derechos de la madre tierra es la Ley 71, expedida en diciembre del años 2010 en Bolivia, ahí se plantea el hecho de conformar una Defensoría de la Naturaleza, no se ha hecho absolutamente nada al respecto”, agregó.
///