Enero 17, 2025 -H-

En dos días de alegatos, Bolivia probó que Chile tiene la obligación de negociar una salida al mar

Seis abogados contratados por el Gobierno de Bolivia para defender la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.  


Martes 20 de Marzo de 2018, 3:00pm






-

La Paz, 20 de marzo (Urgentebo).-   Este martes Bolivia cerró su primera ronda de alegatos orales en el Palacio de la Paz de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El equipo juírico boliviano defendió lo escrito y sustentado en la memoria boliviana y respondió a la contramemoria chilena en el caso que fue presentado en 2013 ante la CIJ .

A las 05.00 del 19 de marzo del 2018, el agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodriguez Veltzé, es quien daba a conocer  los primeros  juristas que defenderían la causa marítima ante 15 jueces de La Haya.

 Los elegidos para la exposición ante el tribunal fueron:  la francesa Monique Chemillier, Payam Akhavan, Vaughan Lowe y Brotons.

La jurista Chemillier, en su alegato aseguró  que la pérdida del litoral boliviano provocó daños catastróficos para Bolivia y recordó que el año 2011, con el gobierno del presidente Sebastián Piñera, se desvancieron los 130 años de esperanza nacional, cuando el diálogo por la agenda de 13 puntos, en la que estaba incluida la reivindicación marítima, fue suspendido por Santiago.

La  francesa dijo que la postura chilena de que “ aquí no pasó nada”  no existe y con documentos oficiales , declaraciones de prensa probó que si el Estado Plurinacional puede acudir a la Corte de las Naciones Unidas.

 “El derecho internacional abre las puertas que permite corregir la fragante injusticia  que está en el origen de este litigio”, manifestó  Chemillier. Recordó que en 1879, Chile invadió territorio boliviano por el guano y el salitre.

 El abogado hindú, Payam Akhavan,  indicó que el encierro marítimo no se resolvió con el Tratado de 1904 y que Chile estuvo consciente de aquello, casi de inmediato a la suscripción del Tratado de Paz y Amistad.

Acudió al abrazo de Charaña, del 8 de febrero de 1975. Acta que suscribieron  los gobernantes de Bolivia y Chile, generales Hugo Banzer y Augusto Pinochet.

“Chile incluso en algún momento le señaló a Bolivia por donde podría darse una salida soberana al mar, antes del conflicto marítimo entre Chile y Perú”, añadió Akhavan.

 Recordó que en 1920  cuando el país altiplánico llevó sus demanda ante la Liga de las Naciones, fue el gobierno chileno que  comprometió resolver la mediterraneidad de Bolivia a través de conversaciones directas en línea.

Antonio Remio Brótons,  aseguró que Chile cnsuró documentos  que Bolivia presentó en ingles “Traducir es traicionar”, cuestionó el líder del equipo jurídico boliviano. Y sostuvo que con la intención “ Chile  trata de ejercer una censuar  sistemáticamente  las traducciones en ingles  de los documentos presentados por Bolivia con arrogancia”.

También el abogado manifestó que Chile  trato de confundir a los miembros de la Corte  con términos que no corresponden como ser el que no tiene la obligación de “acordar” jurídicamente una salida soberana al mar y, al contrario, califica la intención boliviana de política. “La obligación de acordar en términos de Chile no significa en una relación jurídica, simplemente tendría un alcance político, dicho de otro modo, ningún Estado  tiene la obligación de negociar”,  recalcó el jurista que defiende la causa boliviana.

El que se encargó de finalizar la primera ronda de alegatos orales, fue el jurista,Vaughan Lowe, el británico acudió a la Carta de las Organización de las Naciones Unidas ( ONU) para afirmar que Chile está en la obligación de negociar de buena fe. "Bolivia aduce como cuestión de derecho internacional y como señala la Carta de la ONU todos los estados tienen obligación de negociar las cuestiones vitales para los países vecinos que se le comuniquen de manera oficial”, sostuvo.

 En Chile la preocupación fue por demás evidente, Lowe  fue el que ayudó al Perú a ganar la demanda contra el país de Sebastián Piñera por territorio.

Día dos.

Para los alegatos del segundo dia,  los elegidos para defender  la posición boliviana fueron la  abogada; Samy Sander,  el abogado hindú, Payam Akhavan, el jurista; Mathias Forteau y por supuesto, Antonio Remiro Brotons.

Fallas técnicas en el micrófono del abogado, Antonio Remiro Brotóns, marcaron el comienzo del segundo dia la fase oral entre el litigio entre Chile y  Bolivia.  A los 16 minutos, ni bien comenzaba la alocución, la voz de Brotóns fue interrumpida por el imperfecto. Los jueces de La Haya  dieron un receso de 15 minutos para subsanar el problema técnico.

Retomado el  discurso,  el líder del equipo jurídico del Estado Plurinacional hizo referencia a hechos históricos que sustentan la presentación de la demanda boliviana. Recurrió al acta que se protocolizó en 1920, por el canciller chileno Emilio Bello Codecillo.

Citó al el excanciller chileno, Horacio Walquer Larraín, 20 de junio de 1950, que sostuvo que Chile “Está llano a entra en una negociación directa para buscar  una formula posible  dar a Bolivia una salida propia y soberna al océano Pacifico y a Chile  ofrecer compensaciones que no tengan carácter territorial”.

“Señor Presidente, la cuestión que se plantea ¿por qué Chile desearía formalizar en permiso tan precisos  de negociar, sino tuviera la intención de comprometerse  jurídicamente con Bolivia?”, cuestionó.

También puso como evidencia el memorando de 1926, dijo que el Secretario de Estado de EEUU, Frank B. Kellogg, pidió a Perú y Chile dar a Bolivia los derechos de Tacna y Arica. Además citó el memorando de 1961  y el acta de Charaña de 1975.

El 9 de febrero de  1962, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, José Fellman Velarde, dijo que su gobierno  estaba dispuesto iniciar negociaciones con Bolivia.

La abogada, Samy Sander,  mencionó que  Chile se comprometió a negociar de buena fe acatando las resoluciones establecidas en la Carta de la Organización de Estados Americanos  (OEA). “ No hay razones para que un Estado (como Chile) haga caso omiso”, subrayó.

Acotó que Aamblea de la OEA en 1975 expresó que la reivindicación marítima es una preocupación para todos  los Estados Miembros y que todos expresan su compromiso para ayudar en la búsqueda de soluciones.

El abogado hindú, Payam Akhavan,  repitió que si: “Chile no habría ejercido compromisos ni plantearía negociaciones sobre el mar si es que todo se hubiera resuelto con el Tratado de 1904”.

Usando una metáfora explicó que Chile tiene el deber  de negociar una salida al océano Pacífico “hacen falta dos personas para bailar el tango”, dijo.

Mathias Forteau, otro de los abogados de la parte boliviana, cerró a las 08.30 de este martes, 20 de marzo, la primera fase de alegatos, subrayando que Bolivia confía en que la Corte Internacional de Justicia  (CIJ) de La Haya que  hará respetar su falló, pese a las oposiciones chilenas que anunciaron que “ no tienen nada que negociar”.

“Señor presidente, señores de la Corte, Bolivia no tiene la menor duda de que  al fallar en esta causa, su Corte fiel en principio a la Carta de la Organización de Naciones Unidas la hará respetar”, concluyó el jurista.

////

.