Enero 31, 2025 -H-

Nostas: más del 60% de los trabajadores bolivianos no tiene motivos para celebrar este 1º de mayo

“Hay  una especie  de  ceguera voluntaria que no quiere ver la gravedad del  problema del  empleo en Bolivia y persisten  en  el propósito  irracional de  reducirlo al tema  salarial, bus cando la inviabilidad económica  de quienes generan las fuentes de  trabajo y aumentando  las  barreras  para la formalidad y el  empleo decente”, dijo el empresario.


Lunes 30 de Abril de 2018, 5:00pm






-

nostas.APG_.jpeg

Ronald Nostas, presidente de la CEPB

La Paz, 30 de abril (Urgentebo) .- El presidente de la Confederación  de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald  Nostas, afirmo hoy que  más  del  60% de  los trabajadores bolivianos no tienen motivos para celebrar es te 1° de mayo, debido a que “al estar en el sector informal, sus condiciones laborales han empeorado en los últimos años, por las medidas acordadas entre la COB y el gobierno, que  están destruyendo el empleo digno”.

“Hay  una especie  de  ceguera voluntaria que no quiere ver la gravedad del  problema del  empleo en Bolivia y persisten  en  el propósito  irracional de  reducirlo al tema  salarial, bus cando la inviabilidad económica  de quienes generan las fuentes de  trabajo y aumentando  las  barreras  para la formalidad y el  empleo decente”, dijo el empresario.

Nostas explicó que en los  últimos  años, los indicadores  referidos al empleo están mostrando cifras  críticas que sitúan al  país  en los  últimos  lugares  de la región. “En 2008, el 16% de la población ocupada ganaba menos del mínimo;  hoy es a cifra aumentó al  25% y  si  consideramos  los que trabajan a medio tiempo,  la cifra alcanza al 42%. Más del 70%  de los  trabajadores bolivianos  no tienen  seguro, derecho a vacación, a subsidios y ni si quiera derecho a un aguinaldo; el  60% son no asalariados. El desempleo urbano llega ya al  4.9% y empeora entre  los  jóvenes, que en 2012 presentaban un 5,6% de  desempleo  abierto y hoy llegan a 9.1%”, dijo.

Señaló que esas cifras no se dan por inercia ni por el contexto internacional, si no por decisiones basadas solamente en la demanda de dirigentes ‘privilegiados  ́ y por la presión sobre el sector privado que trabaja en la formalidad. “Los incrementos irracionales, los  segundos  aguinaldos y la generación de  condiciones para viabilizar la expropiación de empresas,  solo se  aplican contra el  sector  privado formal , e incluso hay más permisividad en el sector público  que,  por ejemplo  muestra,  en las cifras, que contrata cada vez más trabajadores eventuales, es decir consultores sin derechos y sin estabilidad”, sentenció.

Con esos  indicadores, dijo, la celebración del día del trabajador no pasa de ser una mera formalidad que oculta una ignominiosa contradicción, en un día en  que  algunos  pocos desfilarán y celebrarán, mi entras  la mayoría incluso tendrá que trabajar ese día, porque la actual política laboral les niega el  mínimo derecho a gozar de asuetos”.

Según el criterio del dirigente empresarial, si un gobierno invisibiliza la calidad de trabajo de sus ciudadanos y asume ciegamente medidas que favorecen a una minoría en detrimento de la mayoría, está afectando la dignidad de las personas y familias y poniendo en duda cualquier discurso de desarrollo y de bienestar.

Finalmente, lamentó que en lugar de asumir seriamente este tema, los ministros se den a la tarea de descalificar la posición del sector privado, de los especialistas y de los académicos bolivianos, que han coincidido en alertar sobre esta situación, y de intentar dar por concluido este tema. “La negociación entre la COB y el gobierno quizá concluyó, pero ahora el pueblo tendrá que asumir los problemas que va a causar este arreglo”, sostuvo.

///

.