El acuerdo suscrito la tarde de este lunes entre el gobierno del ´presidente Luis Arce y los representantes de los empresarios bolivianos se ha convertido en un parteaguas en la relación de ambas partes. En un comunicado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su satisfacción por el documento de 10 puntos enfrenta la escasez de dólares e “implementa una nueva etapa en la relación público privada donde se prioriza el diálogo abierto, transparente y directo para analizar las dificultades y encontrar soluciones conjuntas y efectivas”.
Se trata de un acuerdo de medidas que resultaron de un proceso de negociaciones de varios días en un contexto económico adverso por la falta de dólares, la caída en las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia y la disminución de las exportaciones frente a las importaciones.
“Temas como la liberación de las exportaciones, el apoyo y la mayor apertura a la inversión privada, el pago de los Certificados de Devolución Impositiva, la agilización en la importación de diésel para empresas privadas, el fomento a la inversión agrícola, y otros, fueron por varios años, demandas de los diversos sectores que precisaban de estas acciones para dinamizar sus actividades y eliminar las barreras que disminuían sus capacidades productivas”, afirma el comunicado de la CEPB, horas después de que el gobierno anunció la liberación de las exportaciones.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó que con este acuerdo se da una primera respuesta al país y existe una oportunidad para ir desarrollando actividades productivas dentro del país, que sean generadoras de dólares a través de las exportaciones, pero también que sean actividades productivas que ahorren divisas a partir de la implementación de procesos productivos con sustitución de importaciones.
“No habrá límites de exportación, los trámites serán ágiles para aumentar las exportaciones y aumentar el ingreso de divisas. Las exportaciones están liberadas y básicamente se agilizan los trámites”, explicó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.
La reacción de la CEPB
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresa su satisfacción por el acuerdo alcanzado con el gobierno nacional que, además de definir medidas para enfrentar la escasez de dólares, implementa una nueva etapa en la relación público privada donde se prioriza el diálogo abierto, transparente y directo para analizar las dificultades y encontrar soluciones conjuntas y efectivas.
“Reconocemos la decisión del presidente del Estado Luis Arce, así como la voluntad política y la apertura de los Ministros Marcelo Montenegro, Sergio Cusicanqui y Néstor Huanca, con quienes hemos estado en constante comunicación desde hace varias semanas, analizando los desafíos y buscando los espacios de coordinación que derivaron en estos acuerdos”. Señala el documento.
La entidad patronal también dice que participará activamente en los espacios de seguimiento y coordinación para asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos. Asimismo, en el ámbito del diálogo púbico privado vamos a continuar la gestión sobre otros temas necesarios para asegurar el crecimiento y el desarrollo.
///