Abril 21, 2025 -HC-

El Mostrador dice que Piñera tenía negocios en Perú durante la demanda ante La Haya

El periódico sostiene que “en medio del juicio de Perú contra Chile por los límites marítimos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Piñera realizó una inversión relevante en la Empresa Pesquera Exalmar S.A., una de las más grandes del Perú. Y esta resultó favorecida en sus derechos de pesca por la sentencia emitida el 27 de enero del 2014 por el referido tribunal internacional. Es decir, en términos gruesos, parte de lo que Chile perdió a manos de Perú en ese juicio, lo ganó el ex Mandatario con sus inversiones en esa compañía peruana.


Lunes 14 de Noviembre de 2016, 9:30am






-

La Paz, 14 de noviembre (Urgentebo.com).- El Mostrador, uno de los portales informativos chilenos más importantes, reveló este lunes que el expresidente de ese país Sebastián Piñera, es importante accionista  de Exalmar S.A., una de las empresas que se favoreció con el fallo del Tribunal Internacional de Justicia, en el que Perú resultó ganador en el litigio que presentó sobre un territorio marítimo.

“En la historia de Chile, con la única excepción de Sebastián Piñera Echenique, no existen antecedentes de que un Presidente de la República haya cruzado sus intereses personales –o de sus negocios– con el Interés Nacional del país”, dice El Mostrador.

El periódico sostiene que “en medio del juicio de Perú contra Chile por los límites marítimos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Piñera realizó una inversión relevante en la Empresa Pesquera Exalmar S.A., una de las más grandes del Perú. Y esta resultó favorecida en sus derechos de pesca por la sentencia emitida el 27 de enero del 2014 por el referido tribunal internacional. Es decir, en términos gruesos, parte de lo que Chile perdió a manos de Perú en ese juicio, lo ganó el ex Mandatario con sus inversiones en esa compañía peruana.

De acuerdo con la noticia difundida hoy, Sebastián Piñera nunca le informó a Chile, durante los preparativos del juicio, ni lo mencionó en alguna de las múltiples reuniones que como Presidente encabezó con organismos del Estado y dirigentes políticos para analizar los escenarios del juicio de La Haya.

De Perú lo sabían los dueños de la empresa Exalmar, del Grupo Matta Burotto, y presumiblemente el núcleo central del Gobierno peruano. Una connotada directora de Exalmar en el período aludido fue la abogada Cecilia Blume Cilloniz, quien fue secretaria del Consejo de Ministros del Perú y que mantiene estrechos lazos con el Estado como connotada lobbista, lo cual vincula directamente a  la empresa con el poder político.

Pedro Pablo Kuczynski (PPK), el actual Mandatario peruano, renunció en diciembre de 2015 al Directorio, poco antes de asumir como candidato a Presidente del Perú, cargo que en definitiva obtendría en una estrecha segunda vuelta con Keiko Fujimori. El ahora Jefe de Estado peruano ocupó un asiento de director –en calidad de independiente– de la pesquera Exalmar S.A., en reemplazo del chileno Cristian Celis Morgan. Al retirarse, para asumir la candidatura presidencial en Perú, quedó en el cargo de director el peruano Carlos Rozas Perla, y este, en abril último, lo devolvió al chileno Celis Morgan.

El perfil político de la empresa Exalmar y de su grupo propietario es ampliamente conocido en Perú, y no podía pasar inadvertido para los inversionistas chilenos ni para los directores de la empresa. Menos aún para el Presidente de la República de Chile, dadas  las borrascosas declaraciones de mandatarios peruanos sobre nuestro país antes de que asumiera Sebastián Piñera la Primera Magistratura, entre ellas, la calificación de “republiqueta” endilgada a fines del 2009 por Alan García a nuestro país.

Piñera Echenique continúa siendo accionista de la empresa Exalmar, a través de su sociedad de inversiones Bancard. A Exalmar entró siendo Presidente de Chile, entre noviembre de 2010 y febrero de 2011. Actualmente posee un 9,10% del capital total.

Los dineros que quedaron dentro del fideicomiso ciego que voluntariamente creó antes de asumir la Presidencia de la República fueron aproximadamente 400 millones de dólares de sus inversiones en Chile. El resto, de unos 1.700 millones de dólares (de una fortuna avaluada hoy en U$2.500 millones, según Forbes), quedó fuera del fideicomiso, y parte ha sido invertida en Perú y Colombia, país –este último– donde es uno de los principales accionistas de la Bolsa de Valores.

Un dato importante es que Sebastian Piñera continúa siendo el controlador de Bancard, y en su directorio sigue participando su hijo Sebastian Piñera Morel. El gerente general es Nicolás Noguera.

Durante todo el juicio en La Haya, el entonces Presidente Piñera se mantuvo en silencio sobre su estatus de inversionista pesquero en Perú, pero hizo gala pública de una actitud marcadamente enérgica para resaltar la justicia de los intereses de nuestro país en el litigio. Frases como "ahí no hay Gobierno y oposición, somos todos chilenos y defendemos nuestros legítimos intereses”,  eran parte de todas sus intervenciones sobre la política exterior de Chile frente a Perú en la época.

El Mostrador plantea que "por un aspecto básico de Seguridad  Nacional, o por simple prudencia en el ejercicio de su cargo, el  entonces Presidente de la República Sebastián Piñera debió haber informado de su situación de inversionista en Perú a las demás autoridades e incluso al país. Particularmente por tratarse de una inversión en pesca y en una empresa que operaba en las aguas litigiosas en ese momento y que mantiene fuertes vínculos con el Estado peruano. Sin embargo, nunca lo hizo".

La política del tanteo

La empresa peruana está entre las 30 más grandes de Perú, pero es la tercera mayor productora de harina de pescado, industria en que el vecino país es líder mundial.

En conversación vía correo electrónico con Exalmar, la pesquera señala que el fallo no fue relevante para su negocio, “ya que hasta la fecha no operamos en esta área correspondiente a la zona sur. En el Perú la pesca de anchoveta se distribuye en dos zonas: centro-norte y sur. La zona centro-norte representa entre el 80% y 90% de la pesca de anchoveta en el país, debido a la concentración de la biomasa de anchoveta en esta zona y a una menor biomasa en la zona sur, así como a la menor presencia de plantas de harina de pescado en el sur del país. Dado que Exalmar no cuenta con plantas en la zona sur y no pesca en este espacio, en nuestro caso esta medida no tiene impacto directo”.

Clave en esa respuesta es que dice “hasta la fecha no operamos en esta área”.  Porque lo que no explicita es que la empresa tiene cuota para operar en esa zona y el potencial es enorme, afirman conocedores de cómo funciona la industria pesquera mundial. Esa cuota, de acuerdo a los estados financieros de la empresa, es de casi el 5%.

.