La sierra peruana y el altiplano boliviano agudizan su disputa
Las redes sociales son el escenario para esta disputa. El origen de las danzas folclóricas fue el primer tema. Ahora incluso es por la gastronomía
Lunes 21 de Abril de 2025, 7:15pm
21 de abril (Urgente.bo)- El restaurante Gustu busca reivindicar los platos indígenas. Para tal cometido, su gerente general, Sumaya Prado, preparó un evento la noche del pasado 15 de abril, cuando chefs indígenas prepararon platos únicos para demostrar la riqueza cultural de los mismos.
Prado indicó que esta actividad es el inicio de un proyecto grande y de un sueño, que es la reivindicación de las cocinas indígenas de las Américas.
“Esperamos dar su verdadero valor a las cocinas de las naciones indígenas, que no solamente son una herencia cultural que tenemos, sino que es una alimentación mucho más sana y está basado con productos nativos naturales y dinamizar la economía boliviana”, dijo Prado.
La gerente dijo que la intención es que estos sabores regresen a las mesas bolivianas porque están cargados de cultura.
En el evento estuvo presente Sean Sherman, un cocinero nativo americano de la nación Lakota. Ha sido premiado como una de las 100 personas más importantes del planeta por la revista Times y lleva bastantes años en la reivindicación de las cocinas.
Su presencia en Bolivia ha sido el logro de un esfuerzo de casi dos años. El chef destaca su estadía en Bolivia, ya que visitó el Salar de Uyuni, el parque nacional Sajama y aprovechó para visitar comunidades donde cocinó diferentes platos.
Para Sherman, los pueblos indígenas en Bolivia son portadores de una riqueza enorme en cuanto a conocimientos, pero a la par, viven en discriminación y pobreza.
Kenzo Hirose, es un chef de San Buenaventura, al norte de La Paz. En su menú ofreció la sopa de piraña, pan de arroz, trucha ahumada, qalapari, pescado a la tacuara, masaco de yuca, conejo y otros. De postre destacó la thayacha, gelatina de papaliza, payuje, y arroz salvaje.
“Nosotros lo hacemos con todo el amor que podamos y demostrar esa biodiversidad, tanto en cultura y platos en nuestro país”, dijo Hirose.
Del evento también participó la Asociación de Pueblos Mágicos de los Lípez, ubicada en cercanías del Salar de Uyuni en Potosí, que también acoge a las Jayula Warmis, unas expertas en la cocina andina.
La asociación trabaja con cuatro comunidades aledañas y 86 socios que se enfocan en el rubro del turismo, la artesanía y la gastronomía andina, indicó su representante, Jaime Alí.
En el evento presentaron qalapari, quinua graneada con carne de llama azada y otros. “A mucha gente les ha gustado bastante nuestros platos y hemos intercambiado experiencias”, relató Alí.
La sierra peruana y el altiplano boliviano agudizan su disputaLas redes sociales son el escenario para esta disputa. El origen de las danzas folclóricas fue el primer tema. Ahora incluso es por la gastronomía |