Abril 27, 2025 -HC-

Flujo natural, huevos de moscas y destrucción de canales, los argumentos de Chile en La Haya


Viernes 1 de Abril de 2022, 5:30pm






-

1 de abril (Urgente.bo).- Chile mantuvo la posición que había hecho pública antes de audiencia oral en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y sostuvo que Bolivia aceptó que las aguas del Silala “fluyen naturalmente” hacia ese país e indicó que la canalización fue realizada con el objetivo de evitar que “huevos de moscas verdes” afecten elemento vital. Un abogado planteó que si el Estado Plurinacional quiere destruir los canales, el Estado chileno no tiene ninguna objeción.

 Tres horas fue lo que duró la intervención chilena en el palacio de la Paz, Ximena Fuentes, subsecretaria de Relaciones Exteriores, reiteró ante los jueces de la Corte que el Silala surge de los manantiales que se encuentran en Bolivia y nutre dos humedales asociados.

“El río Silala fluye naturalmente a lo largo del radiante topográfico desde Bolivia hasta Chile”, sostuvo  la abogada y agente de la delegación chilena que señaló que esos estudios están en la contramemoria que Bolivia dio a conocer a la CIJ.

“Bolivia ya no cuestiona la condición del Silala como un río internacional. Bolivia abandonó la idea de que el Silala no es un curso de agua internacional y ha aceptado que el Silala fluye de forma natural de Bolivia a Chile”, sostuvo la abogada internacional.

La jurista holandesa Johanna Klein Kranenberg, que es la  coordinadora ejecutiva del caso, mostró los documentos que dicen que la canalización de las aguas fueron construidas con la autorización de las autoridades bolivianas de aquel entonces. El objetivo, dijo “era evitar la contaminación del agua con huevos de moscas verdes que se estaban reproduciendo en la vegetación alrededor del Silala”.

El antescedente está en la memoria presenta por Chile. Según Klein en la carta de 1928 que estaba dirigida a los directores la empresa de ferrocarriles “Antofagasta and Bolivia Railway Company (FCAB)” que  había obtenido la concesión de las aguas del Silala en 1906, por parte de Chile, y en 1908, de Bolivia.

“ Se explicaba que se habían descubierto ciertos huevos de moscas, bajo el examen microscópico en el agua de Antofagasta. La causa fue rastreada hasta las obras de cabecera en el valle del Siloli (Silala), donde hay un considerable crecimiento vegetal, a través del cual esa agua tiene que fluir antes de llegar a la toma”, argumentó la jurista en la Corte.

El abogado inglés Samuel Wordsworth, otro de los abogados que defiende la causa chilena hizo  una importante revelación, el que Chile está de acuerdo con que Bolivia puede “desmantelar las obras en su territorio”.

El jurista internacional sostiene que de acuerdo a los estudios realizados por la DHI,  una organización internacional independiente y sin fines de lucro, las aguas subterráneas fluyen de una diferencia de altitud de al menos 150 litros por segundo.

“Los datos de campo recolectados y modelos establecidos sugieren que al agua es cargada ante la cuenca del Silala, contabilizando las pérdidas por evaporización de los suelos, humedades y canales (para que) finalmente fluyan hacia Chile, ya sea con aguas subterráneas o superficiales, con o sin los canales. Nada más importa”, dijo el jurista.

///  

.