Abril 22, 2025 -HC-

11 años: Cómo los opositores de Evo pactaron y hoy habrá fiesta en Santa Cruz

En 11 años, la relación de Evo con los líderes cruceños y empresarios se transformó en positiva. El 2008, Santa Cruz era el centro de la oposición. Hoy, el gobierno respalda a diferentes sectores productivos. Julio Roda dice que nadie puede decir que pierde plata con este gobierno. Conoza cómo ha sido esa transición.


Domingo 22 de Enero de 2017, 10:30am






-

Santa Cruz, 22 de enero (Urgentebo.com).- Para celebrar los once años de la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, el Gobierno ha decidido que los festejos, que tradicionalmente se llevaban a cabo en la plaza San Francisco de La Paz  se trasladen a Santa Cruz. Un escenario inimaginable cuando aquel estado nacía porque hacia el 2006, el departamento que bordea los 3 millones de habitantes era el más resistente a las políticas ejercidas por el nuevo presidente y las políticas del Estado que se consolidó tras la aprobación de la Constitución Política del Estado dos años después.

“Hace 11 años ocurrió una ruptura histórica de un Estado Republicano, donde pocos se beneficiaban de los recursos naturales; después se ha transformado en un Estado Plurinacional, donde se han producido profundas transformaciones en democracia, no se dividió el país”, dijo el ministro de Gobierno y operador del MAS en Santa Cruz, Carlos Romero.

Romero dijo que la transformación se refleja en el progreso de Santa Cruz, región que hoy domingo será el núcleo de la celebración de los 11 años del Estado.

Según Rubén Guillemí, columnista del periódico La Nación de Argentina, Evo Morales persigue un sueño y ése es convertir a un enemigo político en un aliado. Ésa es la historia de la relación entre su gobierno y el oriente boliviano, “región que acarició un sueño independentista al precio de mucha sangre y varias vidas”

Para los líderes del MAS la realidad en la actualidad es diferente porque, se lograron importantes acuerdos con sectores históricamente contrarios al Gobierno en una región de tendencia económica liberal y crisol de la nación.

Precisamente esa celebración tiene invitación abierta para todos, “queremos hace una némesis porque esa unión la hemos canalizado en democracia y eso no tiene precio”, agregó Romero, quien a su vez pidió ir a la celebración en la plaza histórica de Fátima, sin banderas ni pancartas que identifique al MAS porque quieren transformar la fiesta en celebración cívica.

¿Por Qué Santa Cruz y ya no La Paz?. Fuentes consultadas por El Compadre enfocan dicha situación en base a tres aspectos, la primera porque La Paz al igual que Santa Cruz ya no es la misma de antes, por la diferencia con sectores sociales afines al MAS.

Segundo, el Gobierno se enfocó en atender las demandas de sectores políticos y productivos que se sentaron a negociar, a pesar de las diferencias ideológicas.
Y la tercera razón, tal como dijo Romero, es la región que tiene un nicho de electores que bordean el 40% de toda la masa de votantes de Bolivia y que ante la posibilidad de otra repostulación de Evo Morales, puede definir con su voto el destino de una nueva legislatura.

El trabajo fue sistemático. Según la percepción de líderes empresariales de Santa Cruz, el Gobierno fue flexibilizando su postura y ofreció ventajas que ningún otro gobierno concedió.

El ministro Romero, y sus pares de Autonomía, Hugo Siles y de Defensa, Reymi Ferreira, fueron los operadores que buscaron la conciliación con los sectores opositores. “En democracia y tolerancia política podemos configurar un nuevo Estado y otra forma de gobernar y escuchando al pueblo y todos sus sectores”, dice Romero, uno de los políticos más cercanos al presidente Evo Morales y figura clave de la relación positiva del Primer Mandatario con diferentes sectores del empresario y sectores sociales cruceños.

En la otra vereda los empresarios ponderan los acercamientoscon el Gobierno y los avances en procesos de negociación. “Nunca voté por Evo”, confiesa el presidente saliente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, quien fue parte de los grupos que bloquearon al gobierno en el complicado año 2008.

“Al principio había desconfianza mutua, pero poco a poco empezamos a entendernos”, dice Roda.

Roda lidera un sector que produce el 72% de los alimentos del país y el 14% del Producto Interno Bruto, y puede contar el proceso de “conversión” de Evo Morales, del Presidente duro con Santa Cruz en el jefe de Estado que dialogó con los líderes cruceños.

El dirigente ponderó en más de una ocasión que en los seis años que estuvo a la cabeza de la CAO, pese a las crisis que golpearon a su sector, no se vio obligado a asumir medidas de presión, porque el gobierno siempre mostró una actitud para dialogar y resolver.

Precisamente hace poco el presidente, Evo Morales, anunció la creación de un Fondo de Inversión, con el 5% de lo recaudado por las administradoras de fondos de pensiones, para generar créditos a favor de los agropecuarios.

“Hemos recogido esta propuesta desde hace un año de los mismos productores, y ahora es una realidad (...) Se trata de 150 millones de dólares de los cuales 100 (millones) serán destinados a crédito”, explicó Morales.

La decisión fue formalizada tras una reunión de Evo con empresarios y representantes de agropecuarios, en el mismo corazón de la empresa privada cruceña, la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), en Santa Cruz.

Junto a esa medida el gobierno emitió otro decretos que permite la exportación de carne. El presidente de la Federación de Ganaderos, José Luis Vaca, ponderó la medida, aunque basado en las reglas del juego del gobierno: garantizar la seguridad alimentaria interna y después exportar los excedentes.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, explicó que de las 156 propiedades productivas que habían sido ocupadas en 2008 por los movimientos indígenas cercanos al Gobierno, hoy sólo quedan veinte en dicha condiciòn.

“El Gobierno obligó también por ley a los bancos a que el 20% de su cartera de clientes deben ser empresas agropecuarias. Y la cámara tiene acordadas reuniones bimensuales para poder plantear sus inquietudes al vicepresidente Álvaro García Linera”, explicó.

“Yo le digo una cosa -sentencia el dirigente agropecuario-. El empresario que diga ahora que no está ganando plata miente. El país ha alcanzado una estabilidad económica impresionante”, dijo.

El ministro Siles destacó que en Santa Cruz se hace gestión con el presidente; “el gobernador y alcalde, que trabajan de manera conjunta por Bolivia”.
La población de Santa Cruz de la Sierra, donde apenas un 37% es indígena, se sigue reconociendo bien diferente a la de La Paz, donde el 77% es indígena, y tiene otra organización económica.

Desde la línea más dura de los empresarios el mismo presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, reconoció que “el escenario es favorable para producir alimentos y exportar”.

.