Abril 22, 2025 -HC-

Trayectoria y porvenir del constitucionalismo contemporáneo en un Congreso Iberoamericano

El profesor boliviano José Antonio Rivera, planteó el tema de los derechos sociales y la protección de grupos vulnerables, a partir de los avances de la experiencia colombiana a través de las sentencias estructurales de la Corte Constitucional.


Miércoles 8 de Febrero de 2017, 10:00am






-

En los primeros días del mes de febrero se llevó a cabo en Ciudad de México D.F., el XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional: "Trayectoria y porvenir del constitucionalismo contemporáneo. Homenaje a la Constitución de Querétaro en su centenario”, evento que constituye la reunión más importante en materia constitucional, por su enorme alcance, dado que reúne a los constitucionalistas de todos los países de Iberoamérica y Europa.

El XIII Congreso Iberoamericano, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, contando con el invaluable apoyo de las instituciones nacionales más representativas de aquel país, tenía como objetivo reflexionar acerca del futuro del constitucionalismo en Iberoamérica, sobre la dinámica de su desarrollo y las posibilidades de reforma institucional en los años venideros, en distintas vertientes: los derechos y los instrumentos para garantizarlos, las estructuras para el ejercicio del poder y la democracia. Cabe hacer notar que el Congreso tenía como propósito rendir un homenaje a la Constitución de Querétaro de 1917 a cien años de su vigencia; a cuyo efecto, se invitó a profesores pertenecientes a las veinticuatro secciones nacionales del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, incluyendo Bolivia.

Ciertamente, la organización de un magno evento como este, concuerda con los fines que persigue el mencionado Instituto Iberoamericano, consistentes en: a) fomentar el estudio del derecho constitucional y de las instituciones políticas; b) facilitar el conocimiento de la legislación, doctrina y jurisprudencia constitucionales de los países iberoamericanos; c) fomentar la enseñanza, investigación y difusión del derecho constitucional iberoamericano, y; d) organizar, promover y auspiciar cursos, seminarios, conferencias, debates, congresos y otras reuniones. Entonces, al conjuncionar esfuerzos para la organización de este gran evento académico, el Instituto busca propiciar que, a partir de los debates y discusiones en el Congreso Iberoamericano, surjan propuestas para mejorar diversos aspectos de la vida constitucional de Iberoamérica.

Para el desarrollo del evento, se organizaron conferencias magistrales y distintas mesas de discusión; así por ejemplo, las Mesas: Constitución y Estado Laico; Constitución y orden jurídico internacional; Constitución, desarrollo, ciencia y ambiente; Corrupción y otros vicios institucionales; Federalismo, regionalismo y municipalismo; Elecciones, partidos políticos y calidad de la democracia; Garantías y eficacia de los derechos humanos; Gobierno local y democracia; Justicia, equidad y derechos sociales; Reforma y cambio de las Constituciones[1].

En la Mesa sobre Constitución y Estado Laico, sobresalieron las exposiciones de Michelangelo Bovero (Italia) quien habló del Estado laico frente al fundamentalismo, y de Julio Cesar Ortiz Gutiérrez (Colombia) sobre las instituciones democráticas y los retrocesos del Estado Laico en la democracia constitucional contemporánea.

En la Mesa de Constitución y orden jurídico internacional, resaltan las exposiciones del profesor Carlos Ayala Corao (Venezuela), quien planteó la integración del derecho constitucional y el derecho internacional, y de Armin von Bogdandy (Alemania) quien abordó el tema del ius constitutionale commune en América Latina, como concepto clave de la interacción entre el derecho constitucional y el derecho internacional.

En la Mesa de Constitución, desarrollo, ciencia y ambiente, sobresalen las exposiciones de: Carmen Carmona Lara (México) sobre la Constitución y el ambiente; de Marcelo Figueiredo (Brasil) quien expuso sobre la importancia de la biodiversidad, el sistema de patentes y el acceso al conocimiento en la investigación científica; de Hernán Salgado Pesantes (Ecuador) quien abordó la Constitución y los derechos, el ambiente y la naturaleza, precisando que: “el derecho al medio ambiente sano, es un derecho indirecto, en tanto tiene que ver con la salud, por ende, con la vida humana”; y de Javier García Fernandez (España), quien habló sobre el desarrollo, la ciencia y el ambiente en el constitucionalismo latinoamericano contemporáneo.

En la Mesa de Corrupción y otros vicios institucionales, fue importante la participación del profesor peruano Ernesto Blume Fortini, quien habló acerca de la corrupción en Perú y la forma constitucional de enfrentarla; de Luca Mezzetti (Italia) quien planteó el desafío global que supone la lucha contra la corrupción, a la luz de los aportes del derecho constitucional y el derecho comparado; y Mariela Morales Antoniazzi (Alemania) quien abordó la corrupción y la crisis de la institucionalidad democrática, planteando posibilidades de transformación desde la vertiente de los derechos.

En la Mesa de Federalismo, regionalismo y municipalismo, el profesor Antonio María Hernandez (Argentina), planteó una visión constitucional comparada de las federaciones argentina y mexicana; Benigno Pendás (España), habló sobre federalismo, regionalismo y municipalismo; y Teresita de Jesús Rendón (México), abordó el municipalismo y el nuevo federalismo; en tanto que José Maria Serna (México) dijo hallarse en busca de un nuevo horizonte para el sistema federal mexicano, haciendo una reflexión de derecho comparado, y José Palomino Manchego (Perú), describió detalladamente la autonomía municipal en la Constitución peruana de 1993.

En la Mesa de Garantías y eficacia de los derechos humanos, intervino el profesor peruano Domingo García Belaunde, abordando el tema del garantismo, derecho y protección procesal; el profesor español Pablo Pérez Tremps habló sobre la especial trascendencia constitucional del recurso de amparo como categoría constitucional; en tanto que el profesor argentino Néstor Pedro Sagués planteó algunos apuntes sobre el rol nomogenético de la magistratura constitucional, y precisó que: “el derecho a la paz, es un derecho reclamable”.

En la Mesa de Justicia, equidad y derechos sociales, es por demás sobresaliente la exposición del maestro Eduardo Ferrer Mac-Gregor (México) al haber abordado el tema de la pobreza, la exclusión social y la discriminación estructural, a propósito de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso: Trabajadores de la Hacienda “Brasil Verde” vs. Brasil[2], analizando la esclavitud en sus formas contemporáneas; en tanto que el profesor boliviano José Antonio Rivera, planteó el tema de los derechos sociales y la protección de grupos vulnerables, a partir de los avances de la experiencia colombiana a través de las sentencias estructurales de la Corte Constitucional.

 

 

[1] El Programa del Congreso puede ser visto en http://www.iberoconstitucional2017.unam.mx/programa/

Más información al respecto puede visualizarse en http://www.iberoconstitucional2017.unam.mx/

[2] El caso se relaciona con la presunta omisión y negligencia en investigar diligentemente una supuesta práctica de trabajo forzado y servidumbre por deudas en la Fazenda Brasil Verde, ubicada en el norte del Estado de Pará, así como la desaparición de dos trabajadores de dicha hacienda.

.