La carrera electoral se ha iniciado este viernes con la inscripción de partidos políticos y alianzas que hicieron oficial su decisión de participar en las elecciones del próximo 17 de agosto. 11 partidos políticos y 5 alianzas van a competir por la preferencia ciudadana en un escenario caracterizado por la incertidumbre y en el que hasta ahora hay tres candidatos presidenciales.
Manfred Reyes Villa del partido Autonomía para Bolivia, Sumate, Samuel Doria Medina del frente de Unidad Nacional y que es parte de la alianza Unidad y Jorge Tuto Quirogha de la alianza Libres, son los tres únicos proyectos que tienen hasta ahora a sus principales abanderados.
“Lo que veo en realidad es que en el inicio el tablero electoral no hubo un cambio significativo. Quizás lo único diferente es lo de Jaime Dunn”, dijo a este medio el analista Marcelo Arequipa sobre el avance del proceso electoral.
De acuerdo con algunas versiones preliminares, el economista Jaime Dunn sería candidato por la Nueva Generación Patriótica, cuyo líder es Edgar Uriona. Este viernes, Dunn dijo que en los próximos días hará conocer el partido al que representará en los comicios.
¿Cuáles son las organizaciones políticas que se inscribieron como partidos? De acuerdo al informe del Tribunal Supremo Electoral son los siguientes: Frente Para la Victoria (FPV), Autonomía Para Bolivia - Súmate (APB - Súmate), Nueva Generación Patriótica (NGP), Unidad Nacional (UN), Acción Democrática Nacionalista (ADN), Movimiento Al Socialismo (MAS), Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan - Bol), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS).
En cambio las alianzas que fueron inscritas hasta la medianoche del 18 de abril son las que se señalan a continuación: Libre, conformada por Demócratas y FRI; Alianza Popular, integrada por el Movimiento Tercer Sistema y las agrupaciones Partido Socialista Revolucionario y Movimiento Autonomista de Trabajo y Esperanza; Unidad, de la que forman parte Unidad Nacional, Creemos, además de otras agrupaciones ciudadanas; Libertad y Progreso-ADN, que está compuesta por Acción Democrática Nacionalista (ADN) y dos agrupaciones ciudadanas que son Pando Somos Todos (PST) y Nacionalidad Autónomas por el Cambio y el Empoderamiento-Nacer; la Fuerza del Pueblo, que está conformada por Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y el Movimiento de Originario Popular (MOP).
Los tres precandidatos presidenciales corresponden a la oposición, lo que, según el analista Gustavo Pedraza, debilitará las opciones de los adversarios del oficialismo para llegar al poder, porque es probable que emerjan otros candidatos con el discurso antimasista.
Explicó que Tuto Quiroga y Doria Medina son parte del “bloque tradicional de la oposición, que está dividido ahora”, a pesar de que “el nicho de ambos candidatos es el mismo”. “Ahí hay que ver dónde entra Dunn, un nuevo actor político, todo hace ver que lo que va a hacer es fraccionar más el voto y poner mayores ventajas para el masismo. Hasta ahora eso es lo que se está viendo”.
Añadió que “la otra parte, Manfred Reyes Villa y Chi, si es que logra inscribir, estaría disputándose un electorado distinto al primero, un electorado más del centro”. Estas opciones estarían disputando el 30% del centro político.
En este escenario de fragmentación, no le va mejor a la corriente de izquierda, porque ninguna de las alianzas o partidos políticos inscritos hicieron conocer quién será su candidato a la Presidencia en un momento de incertidumbre para el proyecto nacional popular.
El propio expresidente Evo Morales, que busca participar en los próximos comicios, dijo que mantiene en reserva el nombre del partido político al que representará en las elecciones.
El MAS que era liderado por Evo Morales está controlado por el gobierno de Luis Arce y hasta ahora no se conoce quién será el candidato a la Presidencia. Eso sí, hubo sectores que proclamaron al Primer Mandatario, aunque también otras autoridades fueron mencionadas para la carrera electoral.
El partido liderado por la alcaldesa Eva Copa (Morena) se inscribió sola y sin hacer alianzas, pero hasta ahora no se conoce quién será el candidato a la Presidencia.
En ese contexto, este sábado, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, marcó mucho más su distancia con Evo Morales, al no asistir a un evento de productores de coca en Bulo Bulo, donde el evismo proclamó a su líder como candidato a la Presidencia.
Así, Rodríguez es pretendido por diferentes proyectos de izquierda. El FPV de Félix Patzi, Morena de Eva Copa y hasta el MAS esperan lograr acuerdos con el joven político.
"Ahora se abre la siguiente fase. Lo importante es saber si estos proyectos son capaces de conectar con la gente. Hasta mediadnos de myao, tenemos que ver el binomio. Para ver quiénes son los que tienen mayores opciones", dice Marcelo Arequipa.
///