La Paz, 13 de octubre (Urgentebo.com).- La Amazonía es una de las regiones más biodiversas del planeta,su paisaje cultural es igualmente diverso y de una rica tradición de conocimientos sobre las propiedades alimenticias y medicinales de numerosas plantas tropicales, algunas de las cuales han alcanzado relevancia mundial, como es el caso de la vainilla, el cacao, el palmito y la castaña.
Los pueblos indígenas de origen tacana, leco, tsimane’ y mosetene, en el norte amazónico de La Paz, lograron conocimientos importantes en el manejo de la agricultura tropical, que se basó principalmente en el cultivo de la yuca, el maní, el maíz, el camote, el frijol y los ajíes.
Combinaron con la recolección de más de 200 especies de plantas, la cosecha de miel de abejas, la caza y la pesca. La diversidad genética del cacao silvestre amazónico es una muestra de ello, así como la variedad de especies de vainilla y de frutos de palmeras que son utilizados desde la época prehispánica. Otros productos que ingresaron posteriormente, como los cítricos, el plátano, la caña de azúcar y el café, lograron encontrar su protagonismo en la cocina tradicional y son hoy productos imprescindibles de la gastronomía boliviana.
Preservar estas tradiciones culturales de los pueblos indígenas de la región amazónica de Bolivia, revitalizarlas y generar alternativas económicas, es uno de los objetivos de WCS.
En este marco, se colaboró en la realización de un encuentro entre productores indígenas, técnicos, comunicadores y chefs nacionales e internacionales de los países amazónicos, que fue promovida por Gustu, WCS y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con la colaboración del Fondo de Apoyo a la Sociedad Civil (FOSC) de la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional (DANIDA).
El encuentro se realizó en 2016, en el Albergue Ecológico Chalalán, dentro del Parque Nacional Madidi. Tuvo como finalidad promover productos obtenidos del manejo integral del bosque en la región amazónica de Bolivia, para fortalecer proyectos orientados a la diversificación de medios de vida sostenibles, la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas.
Un resultado del encuentro fue la publicación del libro “Gastronomía verde en Bolivia”, que reúne 14 recetas elaboradas con productos del bosque amazónico (setas, vainilla, ajíes, cacao, yuca, palmito, frutos de las palmas de asaí y copuasú, maní, bagre, surubí, carne de lagarto), y que fueron preparadas por los chefs que participaron en el encuentro, entre ellos, Kamilla Seidler, del restaurante Gustu, Rafael Da Silva, de Brasil, Eduardo Martínez, de Colombia, Pedro Miguel Schiaffino, de Perú, y Gabriela Prudencio, Pamela Flores y Kenso Hirose, de Bolivia.
Cada receta estuvo inspirada en las tradiciones culinarias de las comunidades. El libro incluye también artículos sobre los vínculos que existen entre la conservación de la biodiversidad, la calidad de vida humana, la soberanía alimentaria y el mejoramiento de los ingresos familiares.
Otro resultado importante del encuentro fue la realización de mesas de trabajo, que lideró el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y que contaron con la participación de los productores, comunicadores, chefs y técnicos. Se analizaron temas sobre producción, recolección, comercialización, transformación y promoción de productos del bosque, así como sobre su importancia para la alimentación, a fin de contar con insumos para el diseño de estrategias.
Abrir oportunidades a los productores para que puedan establecer alianzas y comercializar sus productos, contribuirá a mejorar sus ingresos y a resguardar sus conocimientos tradicionales. También permitirá demostrar su potencial para desarrollar un movimiento gastronómico que reconoce el valor de la conservación y la cultura.