21 de julio (Urgente.bo).- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hizo proyecciones de crecimiento poblacional considerando solo tres variables: nacimiento, defunción y migración. Sin embargo, no consideró la variable la pandemia, que golpea a la población boliviana por más de 15 meses. Sin la COVID-19, para el 2022 Bolivia tendría 12.006.031 habitantes.
El último censo de población y vivienda se realizó el 2012, en ese entonces se estableció que Bolivia tiene una población de 10.356.978.
Los municipios más poblados eran Santa Cruz de la Sierra con 1.528.826, El Alto con 916.434, La Paz con 845.719, Cochabamba con 707.260, Sucre con 300.783, Oruro con 289.523, Potosí con 226.877, Tarija con 219.263, Sacaba con 163.822, Quillacollo con 127.902 , Montero con 120.639, Trinidad con 133.458.
En diciembre de 2019 surgió la pandemia del coronavirus en China, a Bolivia llegó en marzo de 2020. Esa situación ocasionó miles de muertes y provocó cambios en el comportamiento de la población que evidentemente influirán en las proyecciones.
Según el Ministerio de Salud, a nivel nacional, desde la llegada de la pandemia y hasta la primera quincena de junio, más de 17.500 personas han fallecido vencidos por el virus.
Ciudades con más crecimiento
Según las proyecciones del INE, el 2022 las regiones más pobladas serán: El departamento de Chuquisaca contará con una población de 661.119.Municipios: Sucre con 360.544
El departamento de La Paz debería contar con 3.051.947 habitantes; el municipio de La Paz con 956.732, El Alto con 1.109.048
El departamento de Cochabamba tendría 2.117.112 habitantes y sus municipios más poblados serían: Cochabamba con 856.198, Quillacollo con 185.142 y Sacaba con 184.593.
El departamento de Oruro tendría 553.088 habitantes y el municipio capital, Oruro, tendría 351.802
El departamento de Potosí tendría 916.087 habitantes y la ciudad de Potosí, 269.180.
El departamento de Tarija llegaría a 601.214 habitantes y el municipio de Tarija a 272.692.
El departamento de Santa Cruz tendría 3.425.399. Y sus municipios más poblados serían: Santa Cruz de la Sierra con 1.903.398, La Guardia con 114.318, Warnes con 144.193 y Montero con 147.078
El departamento del Beni tendría 516.338 habitantes y sus principales municipios serían: Trinidad con 166.262 y Riberalta con 114.869.
Y el departamento de Pando tendría 163.727 habitantes. El municipio capital, Cobija, tendría 90.277
Según las proyecciones, Santa Cruz de la Sierra encabeza la lista de municipios con más habitantes (1.903.398), seguido de El Alto con 1.109.048 y en tercer lugar, se posiciona La Paz con 956.732.
Para el exdirector del INE, Yuri Miranda, las proyecciones presentadas son observables y discutibles porque no consideran la pandemia del coronavirus, la educación, el avance de la tecnología, entre otras variables.
“Por ejemplo, el INE nos presentó una actualización de proyecciones de población, pero es observable, yo he estado revisando los resultados y también presentan proyecciones de defunciones, de nacimientos, etc., entonces ahí se pueden observar que son discutibles esos resultados. (…) Como podemos observar con los hechos evidentes de los problemas sanitarios de coronavirus en el 2020 al 2021, es natural pensar que el número de defunciones ha aumentado con relación a un año normal, donde no había coronavirus”, sostuvo Miranda a la revista Oxígeno.
Bolivia con población adulto mayor
De acuerdo con el exdirector del INE, considerando el avance de la tecnología, la educación, usos y costumbres, salud, salud pública, cuidados de la familia y otros aspectos, dentro de 50 años Bolivia tendrá una población “vieja”.
“Por razones de la tecnología, del avance en la educación y otras variables tenemos tendencia demográfica de Bolivia a cada vez ser una población más vieja, es decir que la población entre cero y 11 años de edad se va a ir disminuyendo, entonces eso es importante tener en cuenta en cuanto a la parte demográfica”, afirmó al explicar que hoy cada vez más parejas tienen menos hijos o, simplemente, deciden no tener descendencia.
Apuntó que la tasa intercensal, que expresa el ritmo de crecimiento de una población, es decir cuánto aumenta o disminuye en promedio anualmente, por cada mil habitantes, entre dos censos determinados, fue bajando.
En el último censo (2001-2012) la tasa era de 1.71% y en el anterior censo (1992 al 2001) la tasa era superior, era 2.7%. “Entonces eso nos indica que cada vez estamos creciendo menos en cuanto a la población, entonces eso básicamente es importante”.
Para Miranda, para comprobar esa afirmación “basta preguntar a nuestros abuelos cuántos hermanos tenían, luego preguntamos a nuestros papás cuántos hermanos tienen y nosotros cuántos hermanos tenemos y nos preguntamos cuántos hijos pensamos tener, ahí nos damos cuenta, con un simple ejercicio, que cada vez se está tendiendo a una tasa inferior”. Asimismo, explicó que debido a las variables mencionadas, incluyendo las consecuencias de la pandemia, “es natural que tenga esa tendencia”.
¿Cómo se hacen las proyecciones?
La tendencia demográfica en el país se analiza básicamente con los censos, entonces, eso significa que se analizan datos reales. “En los censos se realiza un conteo de todos los habitantes del país, en ese conteo se miden variables como nacimientos, defunciones, inmigrantes del exterior, cuántos se fueron, en variables estructurales, todo significa una demografía. Entonces, por ejemplo, tenemos la tasa de crecimiento anual que se conoce como la tasa intercensal, esta tasa se calcula en tres y nos da la proyección de crecimiento de población”, explica Miranda sobre cómo se realizan las proyecciones de población y vivienda.
El documento del INE explica que la “serie de proyecciones se presentó en la Revisión 2014 publicada oficialmente en el portal web del INE, que se actualiza en la nueva Revisión 2020 en base a información proveniente de registros administrativos y la Encuesta de Demografía y Salud 2016”.