Julio 13, 2025 -HC-

Evo y Almagro zanjan la disputa sobre la repostulación y abren nueva relación

Hoy, el secretario general de la OEA sorprendió con un cambio de discurso respecto a la candidatura de Evo Morales a la presidencia. Si bien en 2016 pedía al mandatario boliviano respetar la decisión del pueblo; hoy, sostuvo que el Jefe de Estado tiene derecho a la candidatura, porque impedirlo sería discriminatorio.


Viernes 17 de Mayo de 2019, 2:30pm






-

La Paz, 17 de mayo (Armando Quispe Barra para Urgentebo).- El presidente Evo Morales y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron un giro a su relación luego de dos años de discrepancias y alusiones. Ahora, ambos encaminan una nueva etapa enmarcada en el respaldo político mutuo.

La mañana de este viernes, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, sorprendió con un cambio de discurso respecto a la candidatura de Evo Morales a la Presidencia del Estado Plurinacional. En 2016 pedía al mandatario boliviano respetar la decisión del pueblo que negó una nueva postulación en el referendo de febrero de ese año; hoy, sostuvo que el Jefe de Estado tiene derecho a la candidatura, porque impedirlo sería discriminatorio.

El 22 de septiembre de 2017, el representante de la organización internacional aseguró, mediante un mensaje en su cuenta oficial de la red social Twitter, que “ningún juez puede levantar el dictamen del único soberano: el pueblo”.

 

Esa alusión a los resultados del referendo del 21 de febrero provocó la molestia del gobierno a tal punto que el propio ministro de Justicia y abogado de Morales, Héctor Arce, y la entonces presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, fueron hasta Washington, EEUU, para reclamar a Almagro y defender la repostulación de Morales en una audiencia del Consejo Permanente de la OEA.

Aquella vez, el ahora canciller Diego Pary, quien ejercía el cargo de Representante Permanente de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos, sostuvo: “Creemos claramente en el bilateralismo, pero también exigimos que se respete el principio de no intervención a asuntos internos”.

Las acciones del gobierno boliviano no fueron suficientes. Así lo demostró, en abril de 2018, el propio Secretario General de la de la OEA, quien decidió enviar un informe de la Comisión de Venecia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se analice el tema de la reelección indefinida en Bolivia que impulsa el oficialismo boliviano.

"En respuesta a nuestra solicitud, la Comisión aprobó un informe redactado por un grupo diverso de reconocidos expertos independientes en materia constitucional y electoral de Corea del Sur, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia y México, que ratifica de que la reelección no es un derecho humano", sostuvo Almagro aquella vez.

La nueva etapa

La Asamblea Legislativa Plurinacional, en la que el Movimiento Al Socialismo tiene mayoría, aprobó el 26 de septiembre de 2015 la reforma al Artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua y no una como actualmente establece. En aquella oportunidad, la decisión fue tomada por solicitud de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), organización conformada por los movimientos sociales que buscaron la repostulación de Morales para la gestión 2020-2025.

Para que la modificación parcial de la Constitución se concrete, el 5 de noviembre de 2015, el presidente interino de aquel entonces, José Alberto Gonzales, actual embajador en la OEA, promulgó la Ley 757, norma que viabilizó y puso fecha al Referendo Constitucional Aprobatorio del 21 de febrero de 2016, domingo en el que los bolivianos rechazaron en las urnas la posibilidad de que Morales postule nuevamente a la presidencia este 2019.

El resultado consolidado del referendo del 21 de febrero demuestra que se emitieron 5.490.919 votos (100%), de los cuales 5.228.652 fueron válidos (95,22%). La opción del NO a la reforma constitucional por una nueva candidatura de Morales ganó con 2.682.517 votos (51,30%) ante los 2.546.135 (48,70%) a favor del SÍ. A esos datos, se suman los 68.845 votos blancos (1,25%) y los 193.422 nulos (3,52%). Esos datos fueron base para el discurso de Almagro contra Evo en los dos anteriores años.

El Sec

etario General de la OEA llegó hoy por la madrugada a la ciudad de La Paz para comenzar un recorrido al país por invitación del gobierno nacional con el objetivo de conocer la gestión de Morales, sobre todo, las políticas en industrialización de recursos naturales, lucha contra la pobreza y las acciones contra el narcotráfico.

El arribo de Almagro a La Paz generó expectativa en el oficialismo y la oposición debido al ambiente electoral que se vive en Bolivia rumbo al 20 de octubre. Críticos de Morales agendaron reuniones con el uruguayo para denunciar al candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) en base a los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, fecha en la que la población acudió a las urnas para decidir si estaba dispuesta a modificar la Constitución para habilitar al Presidente a un nuevo mandato.

Sin embargo, hoy, el discurso de Almagro fue sorpresivo debido a que los antecedentes demostraban que no era afín a la candidatura de Morales; pero, demostró todo lo contrario.

“Sobre el tema específico de la reelección hemos dicho con claridad que si el tema se va a resolver hoy en el sistema interamericano y decir que Evo Morales hoy no puede participar (en las elecciones generales), eso sería absolutamente discriminatorio con los otros presidentes que han participado en procesos electorales sobre la base de un fallo judicial, reconociendo la garantía de sus derechos humanos", declaró Almagro este viernes en la Casa Grande del Pueblo.

“Más allá de los posicionamientos filosóficos y políticos al respecto, ese tema, obviamente, en algún momento la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se expedirá; pero, hoy eso no se puede hacer sobre la base discriminatoria y que sea diferente a como ha sido en otros países de la región que son, a veces, han sido mencionados como referencia de la democracia”, acotó.

Esa respuesta fue reconocida por Morales con otra de respaldo y agradecimiento al Secretario General de la OEA en La Paz, dando así curso a la nueva etapa de relación entre la gestión de ambas autoridades.

Luego de la reunión con el mandatario, Almagro tuvo diferentes encuentros con líderes opositores bolivianos, quienes en diferentes tonos expresaron su posición en defensa del mandato del 21-F. El candidato de Bolivia dice No, Oscar Ortiz, abandonó la cita programa con el secretario General de la OEA.

 

Mientras en las redes sociales se expresaban diferentes posiciones de rechazo al dicho de Almagro, en el gobierno se preparaba el viaje del presidente boliviano y el secretario de la OEA al Chapare cochabambino, donde mañana el candidato del MAS será proclamado y dará inicio formal a su campaña proselitista.

///

.