Abril 03, 2025 -HC-

La crisis del dólar, el reinado del mercado negro


Jueves 12 de Diciembre de 2024, 5:45pm






-

(El Pulso 2024/Urgente.bo)- La falta de dólares estalló en febrero de 2023, cuando empezaron las primeras filas para comprarlos en el Banco Central de Bolivia. Este 2024, el problema se transformó en crisis. Oficialmente, la cotización es de Bs 6.96, pero es un precio irreal, cuando en el mercado paralelo oscila los Bs 12. La escasez de la divisa estadounidense se ha convertido en un problema para el Estado, que sufre adversidades para importar carburantes, para los empresarios que deben hacer peripecias para sus compras en el exterior y para los ciudadanos bolivianos que deben comprar productos y servicios cada vez más encarecidos.!

Este año, la coyuntura económica de Bolivia, que estuvo afectada por una crisis política provocada por el Movimiento Al Socialismo, estuvo marcada por la grave escasez de dólares.

El problema con el acceso al dólar en Bolivia radica en la “mala” política económica adoptada por el Gobierno, dice el economista Jaime Dunn, quien precisa que al Ejecutivo se le hizo cuesta arriba mantener el tipo de cambio fijo por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional, que se ahondó por el exceso del gasto público, el déficit fiscal y la “quema” de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Las RIN del Banco Central de Bolivia se mantuvieron estables al menos hasta el 31 de agosto del 2024 con $us 1.905 millones, lo que significa $us 196 millones más que al cierre de 2023, pero están muy lejos de los $us 3.796 millones para el 2022, cuando Bolivia ya sufría por la caída de las reservas y más distante del pico en 2014, cuando llegó a los 15 mil millones. El dato demuestra una caída de las exportaciones, por la falta de divisas, que agudizó la crisis del dólar. Dunn lo resume: “salen más dólares de Bolivia que los que ingresan”.

En septiembre de este año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) admitió que Bolivia tiene una balanza comercial negativa de $us 329 millones; el dato es más crítico si se considera que las exportaciones llegaron a $us 6.787 millones, que significa una caída del 19% respecto a los 8.391,7 millones de dólares del mismo periodo en 2023.

Por otro lado, las importaciones disminuyeron en 16% en los primeros nueve meses y el sector automotriz fue uno de los más afectados por el difícil acceso a los dólares. La falta del dólar desencadenó consecuencias que afectan, ahora con más fuerza, a los ciudadanos.

  • Como en el 2023, autoridades bolivianas restaron importancia a  la falta de dólares, especialmente desde el legislativo; el senador Félix Ajpi dijo que los reclamos por la falta de la divisa eran un ataque contra el gobierno de Luis Arce. La diputada arcista Gloria Callisaya indicó que “los bolivianos no duermen con el dólar”
  • Bolivia se situó en el segundo peor riesgo país de la región, después de Venezuela y desplazando a Argentina, con 1.942 puntos hasta noviembre, según JP Morgan. La calificadora llegó a estimar que el Estado boliviano puede tener complicaciones para pagar su deuda externa de manera oportuna el próximo año.
  • La calificación para Bolivia se hizo más negativa tras el “fallido golpe de Estado” el 26 de junio, que incrementó a 2.065 los puntos de riesgo país, en julio escaló a 2.102 y en septiembre, el más alto del 2024, con 2.328 puntos.
  • Por necesidad, especulación o miedo, los ciudadanos recurrieron a las casas de cambio para adquirir dólares en más de Bs 13 y hasta Bs 15 la unidad. Mientras que en la banca, la compra de la divisa fue limitada y con comisiones altas.
  • Según Jaime Dunn, hasta el cierre de noviembre, se contabilizaron 14 tipos de cambio en el país y todos sitúan su precio por encima del cambio fijado por el BCB.
  • Debido al “descuido de la nacionalización”, la baja en la exportación de hidrocarburos, la fuente de divisas más importante de Bolivia, desató una crisis de combustible que se expresó en larguísimas filas en las estaciones de servicio en busca de diésel y gasolina.
  • Según datos del BCB, obtenidos por el economista Fernando Romero, en septiembre de 2024 las remesas fueron de $us 100,44 millones, 2% menos que agosto. El acumulado de remesas, de enero a septiembre 2024, fue de $us 948,47 millones, las cuales, comparadas con el mismo periodo del 2023, significan una caída del 10%.
  • En diferentes ciudades, principalmente en las del eje troncal del país, miles de comerciantes, gremiales, transportistas y emprendedores de diferentes rubros exigieron medidas para disponer de dólares y contrarrestar el incremento de precios de los productos importados.
  • A  principios de julio, el presidente Luis Arce levantó la prohibición que pesaba sobre el Bitcoin y los pagos con criptomonedas desde 2020 y dio luz verde para que las entidades financieras acepten transacciones con activos digitales por medio de los canales electrónicos autorizados. Sin embargo, la medida no avala a los cripto activos como moneda de curso legal.
  • La Asamblea Legislativa Plurinacional no aprueba créditos internacionales por más de 1.000 millones de dólares, lo que agrava la falta de disponibilidad.
  • Hasta fines de octubre, la inflación llegó al 7,26%. El índice, según el gobierno, se debe a los bloqueos por grupos afines al expresidente Evo Morales. Sin embargo, los precios de la canasta familiar continúan elevados.
  • En medio de la crisis económica, el bloque de los BRICS anunció que Bolivia es  parte de ese grupo que busca erigirse en una alternativa a la hegemonía de Estados Unidos. En ese sentido busca establecer mecanismos de intercambio al margen de  los dólares.

.