Diciembre 23, 2024 -H-

Resistencias desde la política del cuerpo: Colectivo TLGB de Bolivia

Estos tres momentos, alimentados por distintas voces, serán presentadas a detalle en su página de opinión TRANSFORMANDO, como un homenaje a todas las personas que abrieron los caminos emprendidos, a través de sus cuerpos, sus acciones, sus pensamientos, sus voces, sus transgresiones y desobediencias.


Miércoles 9 de Agosto de 2017, 10:15pm






-

En el mes de la independencia de nuestra querida Bolivia hay mucho que reflexionar y escribir sobre las resistencias y luchas políticas en nuestro país. Historias de movimientos, organizaciones sociales y personas que hacen de esta Bolivia libre un constante desafío, muchas de ellas borradas de la memoria colectiva de nuestro pueblo, haciendo un mapa político, es necesario compartir este esbozo de hitos históricos que en construcción del movimiento de Trans, lesbianas, gays y Bisexuales de Bolivia, declaro mi cercanía y militancia a los derechos sexuales y de género en Bolivia.

Hace un tiempo el libro Memorias Colectivas: Miradas a la historia del Movimiento TLGB de Bolivia, de la autoría de Paula Estenssoro, Pablo Céspedes y David Aruquipa, sugirió una cronología de tres periodos para situar en la modernidad la historia de este movimiento social. Un primer periodo corresponde a los “Inicios de una visibilización homosexual, marica, “q’iwa”: fiestas populares, dictadura y resistencia marica”; abarca, desde fines de 1950 hasta la década de los años 1980. En este periodo se concentran, desde la cultura popular, las primeras voces y corporalidades homosexuales, desde la presencia artística de reconocidos cantantes, como Gerardo Rosas “el Q´iwa Gerardo”, Jaime del Rio (Rubén Ramirez Santillán) y la presencia travesti en las fiestas populares del Carnaval de Oruro, el Gran Poder de La Paz y los prestes rurales; los espacios públicos de diversión; la represión policial e institucional hacia la población homosexual.

El Segundo periodo, correspondiente al paso “De los grupos de amigos a las agrupaciones orgánicas: la marca del VIH sida” abarca desde mediados de las década de 1980 hasta los finales de 1990.En este periodo se recuenta el surgimiento de las primeras agrupaciones orgánicas, primero gays y luego de las diversidades sexuales, a raíz de la crisis de salud pública en torno al VIH sida.

Se trata de los procesos que pasan desde los grupos de amigos gays a la organización en torno al Proyecto Contra el Sida; desde la crítica feminista y la visibilización lesbiana; desde la violencia institucionalizada hacia las travestis y la necesidad de organizarse. Se analizan los ámbitos de la cultura y de visibilidad pública, en un contexto de paulatino agotamiento del modelo neoliberal y protagonismo de los movimientos sociales; la represión policial y la visibilidad forzada.

El Tercer periodo abarca “Desde la apropiación de espacios públicos hacia la articulación de un movimiento nacional”, se desarrolla desde los años 2000 hasta la actualidad. En este periodo la apropiación de espacios públicos y acciones culturales en un nuevo contexto nacional que demarca el protagonismo de los movimientos sociales para la reconstrucción de un nuevo Estado; desde la realización de las “marchas”, hasta los Congresos nacionales de las diversidades sexuales y de género de Bolivia. El previo, durante y post del proceso constituyente en Bolivia y las conquistas legales actuales como la Ley 807, Ley de Identidad de género y otras.

Estos tres momentos, alimentados por distintas voces, serán presentadas a detalle en su página de opinión TRANSFORMANDO, como un homenaje a todas las personas que abrieron los caminos emprendidos, a través de sus cuerpos, sus acciones, sus pensamientos, sus voces, sus transgresiones y desobediencias.

.