29 de junio (Urgente.bo). - Luego del descanso pedagógico, la vuelta a clases presentó problemas cómo plataformas colapsadas y estudiantes que no recibieron textos, explicó este martes el ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia.
Según el dirigente, en algunos lugares del país incluso no se debió retomar labores educativas, debido a las bajas temperaturas y un posible incremento de casos COVID.
" No se debía volver a clases en Potosí por ejemplo, esta haciendo mucho frío en esa región. No hay textos y esa es la queja de los maestros (...) otro de los problemas es que las plataformas están colapsadas. Por lo tanto, no estamos llegando con educación a las provincias", lamentó el profesor.
Según Huayta, ayer recién la Dirección Departamental de Educación (DDE) realizó la distribución de los textos a las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio.
La señal de internet es otro de los perjuicios, no llega a Viacha y menos a sectores alejados de la ciudad de El Alto para impartir clases, rechazó el ejecutivo del Magisterio Rural.
" Es mentira que todo está muy bien. Según el ministro Adrián Quelca todo está bien, pero no es así", argumentó Huayta.
Hace unos días, Quelca informó que la Editorial del Estado se encargó de imprimir 329.353 libros para nivel Inicial, más de un millón para primaria comunitaria vocacional y 1’125.384 textos para secundaria comunitaria productiva. En total son 2.780.885 textos de aprendizaje para Educación Regular.
Otro de los problemas es que algunos gobiernos municipales, no quieren hacerse cargo de la compra de los elementos de bioseguridad para un retorno a labores educativas semipresenciales, alertó el maestro rural.
Según el Ministro de Educación Ministerio de Educación se verifica esta situación ya que se debe resguardar la salud de los estudiantes y docentes frente al Covid-19.
"A través de un instructivo, se determinó que los directores departamentales establezcan los contactos con los gobiernos municipales para que se pueda prever los elementos de bioseguridad en las unidades educativas para el retorno a las clases semipresenciales y más adelante a las clases presenciales", sostuvo la autoridad.
Obligados a volver a clases presenciales
Por otro lado, Santiago Mollo, ejecutivo del Magisterio Urbano en Chuquisaca, denunció que algunos padres y organizaciones sociales están obligando a los maestros a retornar a clases presenciales.
"Estamos siendo presionados por los alcaldes, juntas escolares y organizaciones para volver a clases presenciales, nos están obligando", reprochó.
De acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud, ayer se registraron 1.663 casos nuevos de coronavirus en todo el territorio nacional.
En La Paz, la instrucción que dio el DDE es que la vuelta a clases presenciales se de a partir del 19 de julio.
///