Noviembre 24, 2024 -H-

Desde Santa Cruz se debate sobre problematicas urbanas de Bolivia para la región

Con 102 ponencias de académicos, activistas y representantes sociales la conferencia  “Diálogos Urbanos” se desarrollará el 26, 27 y 28 en la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. El esfuerzo colectivo cuenta con la organización de más de 20 instituciones y grupos sociales.


Jueves 22 de Marzo de 2018, 6:45pm






-

Santa Cruz, 22 de marzo (Urgentebo). – Con una rueda de prensa ralizada desde el corazón de Santa Cruz de la Sierra se lanzó la conferencia “Diálogos Urbanos”, que se desarrolla desde este lunes 26 hasta el 28 de marzo y reunirá a 120 académicos, activistas y dirigentes sociales quienes darán 108 ponencias distribuidas en 30 paneles en la Universidad Gabriel Rene Moreno (UAGRM). La entrada es gratuita.

“Este es un evento importantísimo para los cruceños, una palestra internacional de gran magnitud. Es importante para discutir nuestros problemas. Participaré y comentaremos lo que sucede en el área de la región metropolitana en Santa Cruz”, explicó el director del Centro de Estudios Urbano Regionales (CEDURE), Fernando Prado.

Para Prado, Santa Cruz ni siquiera ha entendido las problemáticas que esta viviendo, razón por la cual la conferencia es vital para el desarrollo de la ciudad y del país.

“Esta ciudad está creciendo dentro de una burbuja… una burbuja de riqueza, de post-modernidad, de globalización pero en sus minorías, no sabemos lo que realmente esta sucediendo”, dice Prado para quien Diálogos Urbanos significa una esperanza, “vamos a  abrir los ojos y poder tratar distintos problemas que estamos metiendo debajo de la alfombra”, remato el experto.

La anfitriona de la conferencia de prensa fue la directora del Instituto de Investigacion de la Facultad de Humanidades de la UAGRM, Mercedes Nostas, donde se desarrollará todo el evento. Nostas destacó la relevancia de contar con connotados academicos y miembros de organizaciones sociales del mundo en la capital cruceña.

Para el representante del movimiento Rios Vivos de Colombia, Juan Pablo Soler, el fenomeno latinoamericano de la expanción de la urbanidad es una problemática muy presente e importante a tratar.

“Implica una migración de pueblos rurales a la ciudad, comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, arrieras, barriqueras, que se dedican a la interacción permanente con los ríos pero fruto de las hidrolectricas,  fruto de los grandes proyectos minero-energéticos, están siendo despojados de sus formas de vida y siendo obligados a migrar a la ciudad”, explica Soler sobre esta temática que preocupa también a Bolivia debido a los proyectos del Chepete Bala y Rositas, entre otros.

“Aplaudimos la posibilidad de pensar el presente porque con esto construimos el futuro. La expansión desmedida de las ciudades implica mayor extracción de energía, materiales de la ruralidad”, dice Soler, que desde el Movimiento Rios Vivos de Colombia plantean y socializan propuestas que se construyen desde los pueblos afectados y amenazados por represas.

Entre los movimientos sociales que estarán presentes en la cita estan el movimiento Kaaguazu Rositas, la comunidad alto Tacana, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Movimiento Interestatal de Quebradoras de Coco Babazú y el Movimento dos Atingidos por Barragens de Brasil, entre otros movimientos de base rural como la Federacion de Fabriles de Riberalta, la Comunidad Maria Auxiliadora de Cochabamba, el Barrio Luis Espina, el Consejo de Personas con Discapacidada de La Paz y otros varios grupos del pais.

El primer diálogo plenario tratará sobre las problemáticas, perspectivas teóricas y abordajes metodológicos en los procesos de urbanización en Bolivia y Sudamérica con la participación del experto nacional, Fernando Prado (Bolivia), el creador del término urbanización extensiva y experto en planificación urbana, Roberto Luis Montemor (Brasil), la antropóloga Alison Spedding (Bolivia – Reino Unido) y finaliza con el investigador Horn.

El segundo diálogo plenario trata sobre articulaciones y acción colectiva más allá de la oposición urbano – rural, desde una mirada de los movimientos sociales y en particular de las mujeres que los conforman y lideran. Contará la participación de la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Lourdes Huanca y la representante del Movimiento Interestatal de Quebradoras de Coco Babazú, Brasil, Rosenilde Dos Santos, además del ex miembro de la Fejuve de El Alto en octubre del 2003, Vicente Fernández.

Otras

emáticas a tratar en los paneles con 102 ponencias son la conflictividad por la tierra urbana, las formas de apropiación y propiedad del suelo y la vivienda, la metropolización y la importancia de las ciudades intermedias, las aproximaciones alternativas a la dicotomía urbano - rural en Bolivia, la diferenciación socio-espacial en las ciudades, las representaciones de la ciudad en las artes, tales como el cine y la literatura.

Sobre lo Urbano en Bolivia

“Queremos establecer un espacio de diálogo entre actores diversos para mostrar cuales son los rasgos de los nuevos procesos de urbanización que se viven a nivel regional y nacional. Muchas organizaciones sociales con las que nos relacionamos están viviendo problemas muy complicados y situaciones nuevas vinculadas a la reconfiguración actual de lo urbano”, señala el coordinador del proyecto Programa Urbano de la Red UNITAS, Carlos Revilla, uno de los muchos organizadores del evento.

Según diferentes estudios sobre urbanismo, la tercera década de este siglo encontrará al 60% de la población mundial viviendo en ciudades.

En la actualidad y contra lo que quizás algunos piensan, Bolivia es un país predominantemente urbano con un aproximado al 68% de la población que vive en centros urbanos y en las ahora llamadas inter-ciudades, como son Montero, Colcapirhua, Yacuiba o Viacha.

Según el último reporte del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (UN-Habitat), las ciudades continúan siendo los motores de las economías nacionales dado que entre 60% y el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se origina en áreas urbanas. Las ciudades también son la fuente de numerosos “bienes públicos que resultan decisivos para el bienestar y la cohesión social de la población”.

Bolivia cuenta con cinco centros urbanos mayores -más de 250 mil habitantes- y 27 centros urbanos intermedios -entre 20 mil y 249 mil habitantes- haciendo un total de 20 nuevas ciudades intermedias en un periodo de sólo 30 años.

“Entre los factores que dan cuenta de las transformaciones urbanas en la sociedad boliviana, encontramos la metropolización y la emergencia de ciudades intermedias como elementos distintivos de este proceso”, explica el investigador parte del Programa Urbano de UNITAS, Walter Arteaga.

Arteaga señala que Bolivia cuenta con tres regiones metropolitanas -articuladas a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz- y 20 ciudades intermedias por fuera de las vinculadas a esas regiones metropolitanas.

“Las ciudades intermedias, sean capitales de departamento o centros urbanos en corredores viales, zonas fronterizas, zonas agropecuarias expresan un complejo entramado en el que la población boliviana busca ingresos laborales, protección social, vivienda, servicios básicos entre otros, y constituyen un desafío para lograr un país inclusivo donde las y los ciudadanos ejerzan sus derechos”, indica Arteaga que también es parte del Programa Urbano de UNITAS.

El acelerado crecimiento en los procesos de reestructuración urbana causados por patrones de urbanización planetaria y extendida, eventos climáticos severos, cambio climático y gobernanza urbana neoliberal y (post) neoliberal son problemáticas en América Latina, pero también en la sociedad boliviana donde nació la necesidad de formar una mirada reflexiva.

.