Febrero 25, 2025 -H-

Médicos cuestionan ¿dónde están las donaciones de materiales de bioseguridad?

Consultado sobre dónde fueron destinados esas donaciones, el Salud, Aníbal Cruz, señaló que esos artículos de bioseguridad están siendo repartidas equitativamente a los centros de salud del país, dando prioridad a los que más lo necesitan.

22 de abril (Urgente.bo).- Tras el inicio de la pandemia en Bolivia, diferentes organismos internacionales e instituciones nacionales entregaron al Gobierno diferentes donaciones entre barbijos, insumos médicos, desinfectantes, trajes de bioseguridad y botellones de alcohol, entre otros, destinados para el sector médico que en esta época de pandemia se constituyen en la primera línea de combate contra el COVID-19.

Sin embargo, a la fecha el sector salud de diferentes regiones continúa protestando y demandando la dotación de insumos y equipos de protección para atender a los pacientes infectados con coronavirus.

“El ministerio dice que está dando insumos y equipos de protección, y me gustaría que pregunten a las Gobernaciones. Notros hemos participado en reuniones de Gobierno, gobernación y municipios y la verdad las Gobernaciones dicen que no llegan, ni siquiera los ítems, ni los contrato, entonces ahora si hablamos de los municipios, peor”, cuestionó el presidene del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres.

por su parte, el representante del SIRMES de Cochabamba, Yuri Lazarte, contó que se deconoce sobre el destino de las donaciones que fueron entregadas a las autoridades.

Dos ONG, Fundación Hivos y Visión Mundial, entregaron este miércoles 20 cámaras aisladoras, 300 trajes de protección al personal, entre otros.

Consultado sobre dónde fueron destinados esas donaciones, el ministro de Salud, Marcelo Navajas, señaló que esos artículos de bioseguridad están siendo repartidos equitativamente a los centros de salud del país, dando prioridad a los que más lo necesitan.

“Lo que sí les puedo asegurar es que se está dando prioridad a los que necesitan y se está repartiendo equitativamente a todo el país, aquel que necesita se le manda y se le distribuye lo que tenemos y esa es la forma en la que estamos trabajando”, explicó.

Sin embargo, la falta de equipos de bioseguridad para los médicos se hace evidente porque hasta la fecha dos profesionales en salud fallecieron a causa de esta pandemia, una contrajo la enfermedad ejerciendo sus funciones en Santa Cruz. La mañana de este miércoles, el responsable de Vigilancia del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, Rubén Castillo, informó que una enfermera dio positivo a la pandemia.

El ministro Navajas reconoció que en el país tiene “limitadas y muy justas” los materiales de bioseguridad para los profesionales en salud.

La mañana de este martes, profesionales en salud del Hospital del Norte de la ciudad de El Alto realizaron un  mitin de protesta exigiendo a las autoridades mayor equipamiento y equipos de bioseguridad para afrontar el coronavirus.

La situación en Santa Cruz no es diferente. Los médicos realizan paros por dos horas al día como medida de presión para que las autoridades atiendas sus demandas.

Cáceres denunció que el sistema de salud en el país es crítica y que sus colegas se ven en la necesidad de contratar manufacturas locales para conseguir materiales de bioseguridad lavables, pero que eso no garantiza la seguridad del profesional.

“No se contrata a los recursos humanos, tampoco se equipa con los equipos de protección personal, hay municipios que han tenido que contratar manufactureras locales, pero que no tienen la garantía de proteger la acción del virus con lo que están portando, porque lo que se ha buscado es que sea lavable y vuelto a reutilizar, imagínese nuestra limitación económica”, relató.

.