Hace unos días el entrante representante de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – Bolivia (CAINCO) de Santa Cruz de la Sierra, Jean Pierre Antelo, realizó afirmaciones acerca de la situación económica y de la vigencia del modelo económico vigente en el país. En ese sentido, realizaré una pequeña reflexión para determinar qué está detrás del discurso y ¿cuál es el objetivo del mensaje? y ¿qué propone?
Antelo inicia su argumentación colocando como marco general a la política económica actual a la que considera insostenible; dice que genera incertidumbre y desesperanza en los grandes empresarios. La libre empresa, el sector empresarial privado, busca tener el control del Estado, no lo dice, pero se deja entrever y arguye que esto deriva de la existencia de un clima adverso para hacer negocios y que lo ideológico, a través de lo político, destroza la gestión. Obviamente, así entendida la posición, se concluye que los grandes empresarios deberían tener el control del Estado.
Aquí prima con fuerza lo ideológico, con una posición donde el empresario busca guiar los destinos del país y el Estado tiene que estar al servicio de la empresa privada. Más aún, la política económica tiene que hacer gestión para crear un clima favorable para los empresarios grandes.
El objetivo es mostrar que ante el agotamiento del modelo el país también se agota, por lo que es necesario cambiar de modelo o, por lo menos, repensarlo.
Las propuestas están dentro de lo que propone el Fondo Monetario Internacional que consisten en eliminar las subvenciones, aplicar un régimen cambiario diferente y otras medidas, sin embargo, cabe indicar que estas propuestas son desestabilizadoras y que ponerlas en marcha conducirían inevitablemente a una espiral inflacionaria dada la estructura productiva de la economía boliviana.
Esto significa morderse la cola. Si gracias a las subvenciones la industria cruceña tiene competitividad, si gracias al mantenimiento del tipo de cambio fijo, una política arancelaria y medidas para-arancelarias, pueden importar maquinaria, equipo e insumos; y, sobretodo, a la inversión pública, que casi un quinto, se destina a Santa Cruz constituyéndose en un departamento privilegiado.
Antelo, en una entrevista hace unos días en un medio prestigioso paceño, aseveró que “todavía tenemos la oportunidad bajo el concurso de la empresa privada donde el sector privado invierte, arriesga, el sector público tiene participación importante generando infraestructura, sistema de salud. Generar esta sinergia virtuosa entre sector público y privado es lo que se plantea…”
La incoherencia de la reflexión raya en la incomprensión de un modelo económico o si generalizamos, de un sistema económico, en que no logran relacionar sino fortuitamente elementos o variables que constituyen un todo orgánico. En otras palabras, su análisis parte de una mirada parcial.
Además, al no existir una propuesta alternativa de otro modelo económico que esté sostenido por un cuerpo teórico se puede considerar sólo como una opinión, una percepción básica.
Finalmente, es preciso indicar que la situación de los países del centro que se acercan irremediablemente a una estanflación, que aplicando medidas de manual no hacen otra cosa que exacerbar la situación, la economía boliviana goza de estabilidad económica, sobretodo de precios, que permiten que la moneda boliviana mantenga su valor y que aplicando las políticas económicas nacionales se pueda sortear con éxito esta crisis mundial.
///