Abril 25, 2025 -HC-

Desde su creación hasta hoy, conozca los 8 momentos históricos de la tricolor boliviana


Jueves 17 de Agosto de 2023, 12:30pm






-

17 de agosto (Urgente.bo).- Cada 17 de agosto, Bolivia celebra el Día de la Bandera en conmemoración al aniversario de la creación de la primera insignia boliviana en 1825. Desfiles y muestras de respeto a la tricolor boliviana se ven en esta jornada.

La roja, amarilla y verde tuvo 8 momentos históricos, según afirma la historiadora Sayuri Loza. Desde la conocida muestra de valor de Genoveva Ríos en la Guerra del Pacífico hasta los conflictos de 2019, la bandera siempre flameó altiva.

CREACIÓN DE LA BANDERA

La historia de la bandera boliviana inicia días después de la declaración de independencia, específicamente el 17 de agosto de 1825, cuando la asamblea general de la nueva República de Bolívar creó mediante una ley la primera bandera nacional.

“Un momento histórico es la creación misma de la bandera, que apenas 11 días después de que Bolivia es declarada independiente. La asamblea decide crearla justamente el 17 de agosto de 1825, por eso se celebra el Día de la Bandera en esta fecha”, sostiene Loza.

EL ROJO, AMARILLO Y VERDE

Otro instante importante de la bandera en la historia es el que sucedió en 1851 cuando el presidente Manuel Isidoro Belzú instaura los colores y el orden de la bandera actual (rojo, amarillo y verde), ya que antes de esto había sido cambiado (antes tenía colores y orden como: verde, rojo y verde; amarillo, rojo y verde).

“La historia es romántica, ya que Isidoro Belzú se encontraba camino a un congreso en Oruro y al borde de su caballo mira en el amanecer un arcoíris y distingue tres colores que son rojo, amarillo y decide cambiar la bandera anterior con el orden y colores que hoy conocemos porque así estaban conformados en el arcoíris”, relata la historiadora.

Este cambio se lanzó mediante un decreto supremo el 31 de octubre de 1951 y el 7 de noviembre se hizo oficial la tricolor que nunca más fue cambiada.

GENOVEVA RÍOS Y SU VALOR

La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado ocurrido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile y Bolivia. Este conflicto bélico que dejó varios muertos marcó un momento muy recordado por el valor de Genoveva Ríos, una niña de 14 años que resguardó la bandera boliviana del edificio de la Intendencia de la Policía de Antofagasta, durante la invasión chilena de ese puerto boliviano, que dio inicio a la Guerra del Pacífico. “Es un heroico momento”, dice Loza.

EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES

El 14 de julio de 1888, el gobierno del presidente Gregorio Pacheco comenzó a dar un significado a los colores. “Él menciona que la franja roja representa la sangre derramada de los héroes, el amarillo la riqueza y los recursos naturales, y el verde la naturaleza y la esperanza como valor principal de la sociedad”, cuenta la especialista.

EN LA GUERRA DEL CHACO

La Guerra del Chaco es la denominación del conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia librado entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 por el control del Chaco Boreal. Fue una guerra importante en Sudamérica durante el siglo XX.

“En esta guerra la bandera flameó en los fortines más importantes y estuvo en los uniformes de los soldados en forma de escarapela. Arrancó lágrimas a mucha gente que se fue pensando en su patria. Es el momento cuando se establece la identidad del país”, sostiene Loza.

REVOLUCIÓN DEL 52

La Revolución boliviana de 1952 fue un proyecto político liderado por el partido denominado Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y que, en alianza con liberales y comunistas, pretendió implantar un nuevo modelo socioeconómico en Bolivia. Este momento histórico es también un momento en el que la bandera flameó en alto. “Aquí salían a marchar con banderas. Eso cambió en ese momento. Había esperanza con la bandera”, dice.

EN TIEMPOS DE LUCHA CONTRA LA DICTADURA

El domingo 10 de octubre de 1982, Bolivia dejaba atrás una de las páginas más oscuras de su historia, la época de las dictaduras que golpearon al país desde 1964, sembrando terror y muerte. Hernán Siles Zuazo asumía la presidencia. El pueblo festejaba. “Recuperamos la democracia cuando los bolivianos lucharon contra la dictadura, ya sea de derecha o izquierda, y se izó la bandera en esa fecha”, indica Loza.

EN LOS CONFLICTOS DE 2019

Los conflictos de 2019 que derivaron en la salida del expresidente Evo Morales también son un momento histórico donde la bandera estuvo en alto. Loza indica que la bandera salió a las calles y también se erigió la Wiphala como una segunda bandera. “Estas fechas son importantes para recordar que la tricolor no es una bandera política, sino la bandera de un país que presenta su independencia y su unidad”, finaliza Sayuri Loza.

.