Abril 03, 2025 -HC-

Un año con inflación se apodera del país


Lunes 30 de Diciembre de 2024, 6:30pm






-

30 de diciembre (El Pulso 2024/Urgente.bo)- El presupuesto que las amas de casa se llevaban para hacer las compras de la semana ya no alcanza, pues los principales alimentos han tenido un aumento significativo en los costos. Los productos de limpieza también incrementaron de precio y con ellos, incluso los servicios cotidianos, por ejemplo, un tinte de pelo o una sesión en el dentista. Este 2024 fue marcado por una elevación de precios continua y sostenida, que ha causado un récord histórico. Esta elevación causa incertidumbre en la población, que se ha visto obligada a salir a las calles en son de protesta.

El analista económico, Fernando Romero, indica que en octubre, la economía en Bolivia reflejó indicadores inflacionarios que no se habían observado en más de 25 años. El país se posesionó en el 3er país más inflacionario de Latinoamérica, con un IPC acumulado de 7,26% y el anual con 7,94%.

Los datos de inflación (IPC) al mes de octubre 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran que la inflación de octubre es la más alta desde 1995, cuando fue de 1,88%. Asimismo, la inflación acumulada de enero a octubre fue de 7,26%. Además de ser la más grande del 2024, es 92 veces más que a inicios de año, expone el experto. 

Asimismo, la inflación de alimentos a octubre del 2024 llegó a 8,86%, la más alta del año. Este dato es el mayor en los últimos 10 años.

Causas de la inflación

Los analistas económicos coinciden en que las causas de la subida de precios son la escasez del dólar, los fenómenos climatológicos, el contrabando a la inversa, el agio y la especulación, los bloqueos, la devaluación del boliviano y hasta la crisis política.

En analista Romero indica que, a la par, hay un daño a la imagen del país. El resultado es que haya poca confianza en Bolivia ante los ojos del mundo. “Esto ha generado principalmente como consecuencias la pérdida de poder adquisitivo, un 50% aproximadamente (…) la capacidad de compra o de gasto de los ingresos en moneda nacional se ha vuelto más reducida porque los productos han sufrido incrementos de hasta un 200 y 300%”, expone.

Por su parte, el presidente Luis Arce resaltó entre los factores a la subida del valor de la moneda americana como arranque, el cambio climático, el “contrabando a la inversa”, los desastres naturales y los bloqueos de tinte político y social. 

  • La escasez del dólar. Romero indica que durante la primera etapa del año, la escasez del dólar ha tenido una gran incidencia porque afectó al comercio exterior, e incluso a la importación de productos de contrabando, lo que ocasionó una comercialización a precios elevados de los mercados y ferias del país. El analista económico Martín Moreira hace hincapié en los medicamentos. La cotización habitual del dólar, antes de que bajara la exportación de gas a Brasil y otros países, era de Bs 6,96 la venta y Bs 6,86 la compra. En el mes de junio, el tipo de cambio alcanzó los Bs 12.50 en el mercado paralelo.
  • El agio y la especulación. Moreira expone que la elevación de precios ha sido paulatino y apunta a los intermediarios. En esa línea el Gobierno de Luis Arce denunció una “guerra económica” al asegurar que hay empresarios, comerciantes y otros que elevan los precios de acuerdo a su conveniencia.
  • El contrabando a la inversa. Moreira sostiene que la causa para que el azúcar, la carne, los cereales y aceites suban de precio es que los intermediarios mayoristas compran ciertos productos para el mercado interno, pero lo desvían al contrabando a la inversa a través de los puntos fronterizos en Desaguadero y Bermejo. Y para llegar al mercado nacional elevan costos de intermediación. “El contrabando a la inversa está logrando destrozar el aparato productivo alimenticio y atentando contra el poder adquisitivo de los bolivianos”, asegura Moreira. El contrabando ataca a los ingresos fiscales del Estado por la evasión de impuestos, afirmó el presidente Luis Arce durante el congreso del Pacto de Unidad realizado en los primeros días de mayo de este 2024.
  • Los bloqueos. El cierre de carreteras, de parte del evismo, con una duración de 24 días, causó el daño económico del 1% al Producto Interno Bruto y obstrucción de las cadenas de comercialización y producción. El director del INE, Humberto Arandia mencionó que la inflación alcanzó el 8,82% y responsabilizó a las movilizaciones. El Presidente calculó que los costos del bloqueo ascienden a US$ 1.700 millones.
  • Los efectos climáticos. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, indicó que sequía y la helada provocaron un mayor impacto en la producción, por lo que dijo que hubo una demora en la cosecha de los alimentos agrícolas. “Varios de estos productos sufrieron dos efectos climáticos; uno, el recorrido del periodo de cosecha por la sequía de fines de 2023 y 2024, pero una vez que estaban por salir han sufrido la helada”, expuso la autoridad.

A continuación, una breve lista de los productos cuya elevación de precios ha sido muy notable:

Carnes de pollo, res y cerdo a causa de los bloqueos. El huevo también ha sufrido un aumento; en el primer trimestre, el costo mínimo del maple era de Bs 15, ahora el más económico cuesta Bs 28.

Además, el quintal de grano de arroz costaba Bs 250, 320 y Bs 350. Ahora, el costo supera los Bs 450. El quintal de harina más comercializada y la que se importa de Argentina tenía un costo de Bs 170. Actualmente, oscila entre Bs 300 y 320. El quintal de azúcar tenía un costo de Bs 150, posteriormente y ahora es encontrado en Bs 255.

La falta de combustible y el dólar influyó también en las industrias nacionales como Delizia y Kream, que producen leche, yogurt, mantequilla y jugos en distintas presentaciones. A la par, incrementó el precio de los productos de limpieza y los medicamentos. Estos últimos tendrían un aumento del 35%, según propietarios de farmacias.

En filamentos textiles subieron notablemente los costos de telas, botones y cierres. Los confeccionistas de La Paz y El Alto manifestaron su preocupación en una marcha masiva porque el incremento, según el sector, es del 100%, hecho que en algunos casos obligó a cerrar talleres.

Romero ve muy difícil que el precio de los alimentos baje o se regularicen. Aunque, asevera que quizá el aceite vuelva a un precio “regular” tras  controles rigurosos.El analista Moreira pide que las autoridades hagan un control más riguroso para evitar el contrabando, el agio y la especulación.

 

.