Abril 03, 2025 -HC-

La Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia celebra sus 80 años con el aporte de familias de músicos


Miércoles 2 de Abril de 2025, 12:30pm






-

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), fue creada por Decreto Supremo 297 el 6 de abril de 1945 bajo la dependencia del Conservatorio Nacional de Música. A partir de la promulgación del Decreto Supremo No. 25625, se convierte en Institución Pública y de acuerdo con Decreto Supremo No. 367 de fecha 25 de noviembre de 2009, está bajo tuición del Ministerio de Culturas de aquel entonces.

En las vísperas de celebrar los 80 años de trayectoria, la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia se enorgullece en reconocer el significativo aporte de las familias de músicos que han sido pilares fundamentales en el desarrollo y continuidad del arte sinfónico en nuestro país. A través de generaciones, estas familias han transmitido su talento, pasión y dedicación, contribuyendo a la excelencia musical de nuestra orquesta.

El esfuerzo conjunto de padres, hijos y hermanos músicos no solo ha fortalecido la calidad interpretativa de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, sino que también ha permitido la conservación y evolución de un legado cultural invaluable. En muchos casos, la vocación musical se ha heredado y cultivado dentro del núcleo familiar, consolidando la identidad artística de nuestra nación.

Hecho histórico que se repite en la mayoría de las orquestas del mundo entero, por ejemplo: Familia Bach (Alemania), Familia Strauss (Austria), Familia Mozart (Austria), Familia Casals (España/Puerto Rico), Familia Menuhin (Estados Unidos/Reino Unido), Familia Marsalis (Estados Unidos).

En Ecuador, se tiene a: la familia Gallegos, que tiene 4 miembros en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), familia Paccha con 2 componentes y otras familias en orquestas nacionales en Loja y Cuenca. La familia Mora, con 2 componentes en Loja y Cuenca, así como en las orquestas de Guayaquil, se tiene a varios funcionarios públicos en orquestas del Ecuador.

(Adjuntamos documentación en anexos).

Entre las familias que han dejado una huella indeleble en la ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE BOLIVIA, destacamos a:

  • Familia Parra (Wilfredo y Willy Parra)
  • Familia Peñaranda (Rafael y José)
  • Familia Molina (Andrés y Teófilo)
  • Familia Franz (Leonardo y Roberto)
  • Familia Peredo (René y Armando)
  • Familia Vargas (Julio y Héctor)
  • Familia Prudencio (Cerio, Jaime y José Luis)
  • Familia Gallardo (Jaime, Rodolfo, Camilo, Fernando)
  • Familia Oroza (Iván, Gustavo y Narda)
  • Familia Céspedes (Fredy, María Eugenia, Mauricio, Adriana, Wara, Sergio Arévalo)
  • Familia Pozadas (Willy, Jimena, Mónica, Miguel)
  • Familia Bustamante (Alfonso padre, hijo, nieto)
  • Familia Asturizaga (Wendy, Christian, Vivian)
  • Familia Wayar (Mauricio, Alejandra)
  • Familia Bravo (José Antonio, Jaime, Andrés, Sara, Elizabeth)
  • Familia Peña Ormachea
  • Familia Parrado Alandia
  • Familia Villalpando
  • Familia Cassapia (Eduardo, Rachel)
  • Familia Ibáñez
  • Cuevas (David, Josue, Elena)
  • Aguilar (Jorge, Vivi, Leonardo)

 

“El respaldo de las familias ha sido clave en la formación de grandes talentos que hoy forman parte de nuestra orquesta. Su dedicación y compromiso son un testimonio de la importancia de la música en la vida de las personas y en el desarrollo cultural del país”, por ejemplo la descendencia del Maestro Willy Pozadas, que siendo director invitado de la OSN, director de varias orquestas, compositor, arreglista y guía de la sección de percusión de la OSN por más de 45 años, ha dejado también un importante legado familiar: las Maestras Jimena y Mónica Pozadas, que con sus más de 20 años en la institución, aportan significativamente en la sección de cuerdas, en cada concierto con su talento e interpretación musical a la puesta en valor del patrimonio musical nacional e internacional. Otro caso similar es el de la familia Bustamante, que, en sus 3 generaciones de padre, hijo y nieto, han propiciado un excelente desempeño en la sección de cornos.

El Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su ente rector del sector cultural, el Ministerio de culturas, descolonización y despatriarcalización, como en cualquier parte del mundo, debería, rendir un justo homenaje a los 80 años de trayectoria a la OSN, en el contexto del aporte de las familias a la historia de la institución y no realizar acciones contrarias que despiden a estos grandes valores y músicos notables, amparados en una normativa ambigua.

Lamentablemente la asesora legal de la OSN, Abog. Fabiola Espinoza Mendoza, desconoce totalmente la historia y trayectoria familiar musical en estos 80 años de la OSN. 

FAMILIAS EN EL AMBITO INTERNACIONAL:

En la historia de las orquestas sinfónicas, han existido varias familias con generaciones de músicos que han dejado huella en la música clásica. Mencionamos algunas de las más destacadas:

1. Familia Bach (Alemania)

La familia Bach es una de las más influyentes en la música clásica. Johann Sebastian Bach (1685-1750) es el más famoso, pero su familia produjo numerosos músicos destacados, incluyendo a sus hijos Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christian Bach y Wilhelm Friedemann Bach, quienes también fueron compositores y directores de orquesta.

2. Familia Strauss (Austria)

Los Strauss fueron fundamentales en la música vienesa. Johann Strauss padre (1804-1849) y su hijo Johann Strauss II (1825-1899) fueron compositores de valses, polcas y marchas que se siguen interpretando en orquestas sinfónicas de todo el mundo. Sus hermanos, Josef y Eduard Strauss, también fueron músicos y directores.

3. Familia Mozart (Austria)

Leopold Mozart fue un compositor y violinista que guió la carrera de su hijo Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Aunque la familia no formó una dinastía musical tan grande como los Bach, su influencia en la música sinfónica es innegable.

4. Familia Casals (España/Puerto Rico)

Pablo Casals fue un violonchelista, compositor y director que dejó un legado musical enorme. Su familia estuvo ligada a la música, y su influencia se extendió a muchas generaciones de músicos de orquesta.

5. Familia Menuhin (Estados Unidos/Reino Unido)

Yehudi Menuhin, uno de los violinistas más famosos del siglo XX, pertenecía a una familia de músicos. Su hermana Hephzibah Menuhin fue una destacada pianista y su hermano Jeremy Menuhin también siguió una carrera musical.

6. Familia Marsalis (Estados Unidos)

En el ámbito del jazz sinfónico, la familia Marsalis de Nueva Orleans ha tenido un impacto enorme. Wynton Marsalis es trompetista, compositor y director de la Jazz at Lincoln Center Orchestra, y su familia ha producido otros músicos de alto nivel como Branford, Delfeayo y Jason Marsalis.

FAMILIAS EN EL ÁMBITO BOLIVIANO

En Bolivia, muchas familias han dejado una huella profunda en la música folclórica, transmitiendo su talento y amor por la tradición de generación en generación. Aquí algunas de las más destacadas:

1. Familia Encinas – Música de Maestros

La orquesta criolla Música de Maestros, en su 36 años de trayectoria, ha recopilado, rescatado, promocionado y puesto en valor música folclórica boliviana, desde 1820 a compositores contemporáneos, a la cabeza de su director Rolando Encinas Calderón. También son miembros de esta orquesta: Yuliano Encinas, René Encinas, Adrian Camilo Encinas Rocabado, Adrian Encinas, Andrea Encinas y Beto Encinas (+).

2. Familia Hermosa – Los Kjarkas

Los Kjarkas son una de las agrupaciones más icónicas de la música folclórica boliviana. Fundados por los hermanos Hermosa (Gonzalo, Elmer, Wilson y Ulises), han llevado la música andina a nivel internacional con canciones como Llorando se fue y Al final. Sus descendientes han continuado con el legado en otros grupos como Ch'ila Jatun.

3. Familia Rojas – Grupo Savia Andina

Savia Andina es otro pilar del folclore boliviano, y la familia Rojas ha sido clave en su historia. Óscar Rojas, junto con otros músicos, ayudó a consolidar el grupo, combinando la música andina con arreglos modernos sin perder la esencia tradicional.

4. Familia Yugar – Zulma Yugar

Zulma Yugar, una de las voces más emblemáticas del folclore boliviano, proviene de una familia con una fuerte tradición musical. Además de su carrera como cantante, ha promovido la música boliviana a nivel nacional e internacional.

5. Familia Arteaga – Los Masis

Los Masis, un grupo comprometido con la preservación de la música y cultura quechua, han contado con la participación de varias generaciones de la familia Arteaga. Además de interpretar música tradicional, han trabajado en la enseñanza y difusión de la cultura andina.

6. Familia Wayar – Bonanza

El grupo Bonanza, conocido por sus interpretaciones de saya y huayño, ha sido impulsado por miembros de la familia Wayar. Su estilo fresco y moderno ha permitido que la música folclórica boliviana llegue a nuevas generaciones.

7. Familia Flores – Kala Marka

El grupo Kala Marka, liderado por Hugo Gutiérrez y Rodolfo Choque, tiene una fuerte identidad familiar y ha sido clave en la difusión de ritmos como el tinku y el huayño, representando a Bolivia en escenarios internacionales.

Estas familias han jugado un papel fundamental en la difusión y preservación de la música folclórica en Bolivia.

FAMILIA BACH, UNA DE LAS MAS SOBRESALIENTES EN EL MUNDO ENTERO

Los Bach

Johann Sebastian, el más importante de esta numerosa familia de músicos,  tuvo a su vez, varios descendientes que prolongaron la tradición musical e incluso disfrutaron en su época de mayor fama que el padre.

Johann Sebastian Bach

Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa por su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y del clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba.

Su fecunda obra es considerada la cumbre de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos.

Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de BrandeburgoEl clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según San MateoEl arte de la fugaOfrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las célebres BWV 140 y BWV 147), el Concierto italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta.

Wilhelm Friedemann

Fue el segundo de los veinte hijos del célebre compositor Johann Sebastian. Bien dotado musicalmente, fue muy solicitado por su arte y su estilo a la hora de interpretar.

De pequeño estudió música, composición e interpretación al teclado con su padre. Bach escribió para él (iniciado hacia 1716) el Pequeño Libro para órgano aunque, debido a que este era muy pequeño (solo seis años) y no llegaba a los pedales, con seguridad fue utilizado para el aprendizaje de sus alumnos. Es conocida la anécdota según la cual Bach, al acostarse, hacía tocar a uno de sus hijos cualquier pieza al clave. Una noche Wilhelm Friedemann, quien fantaseaba en el teclado, se marchó pronto (quizá pensando que su padre estaba dormido) y el propio Bach tuvo que levantarse y finalizar la pieza, intranquilo ante la falta de armonía.

Falto de dinero, llegó a vender las obras (partituras originales manuscritas) que le correspondieron de la herencia de su padre; falsificó manuscritos y atribuyó a su padre obras de otros.

Dejó numerosas cantatas sacras, nueve sonatas para teclado, preludios corales, fugas, cinco conciertos para clave, un concierto para flauta, sonatas y sonatas en trio y otros diversos.

Carl Philipp Emanuel

Fue el segundo de los siete hijos de Johann Sebastian Maria Barbara Bach; su padre tuvo veinte en total. Georg Philipp Telemann fue su padrino.

Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran maestro del clave hasta el siglo XX.

Johann Christoph

Tercero de los cuatro hijos músicos de Johann Sebastian. Estudió música y composición con su padre, en Leipzig. A la muerte de éste, en 1750, fue nombrado «Cammer Musicus» del Conde de Schaumburg-Lippe en Bückeburg y pasó el resto de su vida al servicio de los condes Federico Guillermo Ernesto (hasta 1777) y Felipe II Ernesto (desde 1777 hasta 1787) y finalmente de la regente Guillermina.

Es el más clasicista y equilibrado de los hijos del gran Johann Sebastian Bach.

Entre sus obras destacan su oratorio La infancia de Jesús, la cantata casandra, los cánticos espirituales, el Concerto grosso en mi bemol y sus veinte sinfonías.

Johann Christian

Fue el undécimo hijo de Johann Sebastián Anna Magdalena Bach.

Atraído por la música, como sus otros hermanos, recibió formación musical y de composición de su padre, quien debido a su carácter infantil y juguetón solía decir (en broma) de él: «El más pequeño seguramente se abrirá paso en la vida por sus tonterías». Él, por su parte, solía llamar a su padre «viejo peluca» en referencia a su apego por las formas musicales ya anticuadas en su época (cánones, fugas, contrapunto…); en alguna ocasión, ya adulto, él mismo reconoció que (debido a su complejidad) no estaba capacitado para interpretar mucho de lo que su padre había escrito.

A la muerte de su padre, en 1750, se quedó en Leipzig con su madre Anna Magdalena Bach y sus hermanas pequeñas: en la herencia recibió de su padre tres claves con pedales. Ese mismo año partió a Berlín para completar su formación musical en casa de su medio hermano berlinés, Carl Philipp Emanuel.

FAMILIA MOZART

Leopold, era un músico y pedagogo respetado, con una buena posición pero consagró gran parte de sus esfuerzos a fomentar los precoces talentos de Wolfgang. Por cuestiones del papel que se le asignaba a las mujeres en la época, su hija Nannerl, también talentosa música, no tuvo la misma suerte. Wolfgang tuvo a su vez un hijo que obtuvo algunos éxitos en el ámbito musical, incluso al principio supo sacar provecho del nombre presentándose como “Wolfgang Amadeus Mozart Jr.”

Johann Georg Leopold

Johann Georg Leopold Mozart (14 de noviembre de 171928 de mayo de 1787) fue un compositor, director, profesor y violinista. Es conocido particularmente por su participación en la educación de su hijo Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart y por la publicación de su libro Versuch einer gründlichen Violinschule (Tratado completo sobre la técnica del violín), publicado en Augsburgo en 1765 y traducido a varias lenguas.

Tuvo siete hijos, cinco de los cuales murieron en la infancia. Afortunadamente, sobrevivieron sus dos niños prodigios: Maria Anna Ignatia y Amadeus Mozart. Al darse cuenta del talento de sus hijos, disminuyó su actividad creativa y se volcó en su instrucción.

Un año más tarde, Leopold fue nombrado compositor de la corte del arzobispo de Salzburgo Sigismund von Schrattenbach. Anteriormente había servido en la corte del arzobispo como violinista, puesto que consiguió gracias a la ayuda de su maestro Eberlin.

Maria Anna Walburga Ignatia Mozart

También llamada «Nannerl» y «Marianne», fue una famosa música del siglo XVIII. Era la hermana mayor de Wolfgang Amadeus Mozart e hija de Leopold y Anna Maria Mozart.

A los 7 años de edad, su padre comenzó a enseñarle a tocar instrumentos de teclado e inicialmente pareció ser una potencial niña prodigio. Leopold llevó a ella y a su hermano en viajes a muchas ciudades, tales como Viena y París, para explotar sus talentos. Al principio se destacó como excelente intérprete en clave y piano.

De cualquier forma, dada la opinión de sus padres, frecuente en la sociedad de su época, se hacía imposible que continuara su carrera. De acuerdo al Nuevo Grove, «desde 1769 en adelante, ya no se le permitió mostrar su talento artístico en los viajes con su hermano, ya que había alcanzado la edad de contraer matrimonio».

Wolfgang

Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica.

Franz Xavier

Franz Xaver Wolfgang nació cinco meses antes de la muerte de su padre, pero pasó toda su vida a la sombra de él, a quien nunca llegó a conocer en persona.

Desde pequeño su madre fomentó su talento musical y lo confió a distintos maestros, como HummelVoglerSalieri y Johann Georg Albrechtsberger, entre otros. Aprendió a tocar el piano y el violín, y como su padre, empezó a componer a una edad temprana.

Franz Xaver se convirtió en músico profesional y disfrutó de un éxito moderado tanto como profesor como en sus actuaciones. Al contrario de su padre, era introvertido y muy dado a la autocrítica. Solía menospreciar su propio talento y temía que todo lo que pudiera hacer iba a ser comparado con lo que su padre había hecho.

FAMILIA STRAUSS

Una verdadera dinastía de músicos vieneses recordados por sus valses y polkas, estilos a los que elevaron de simples danzas a música más elaborada y sutilmente orquestada para bailar y disfrutar en los salones aristocráticos.

Johann

Fue un compositor austriaco conocido particularmente por sus valses, que rivalizaron en su época con los de Josef Lanner. Fue el primero de una dinastía musical de la que formaron parte sus hijos Johann Strauss IIJosef Strauss y Eduard Strauss I.

Su obra más famosa es probablemente la Marcha Radetzky (llamada así por Joseph Radetzky von Radetz), mientras que quizás su vals más famoso sea Loreley-Rhein-Klänge op. 154.

Johann hijo

Es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como «el rey del vals» y a él se debe en gran medida la popularidad del vals en la Viena del siglo XIX. Revolucionó el vals, elevándolo de una danza campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Imperial de los Habsburgo. Sus obras gozan de mayor popularidad que las de sus predecesores, como su padre y Josef Lanner. Algunas de sus polcas y marchas son también muy conocidas, así como su opereta Die Fledermaus (El Murciélago).

Joseff

A diferencia de su familia, Josef no ambicionaba una carrera musical. Por el contrario, estudió en el Politécnico de Viena (hoy Universidad Técnica de Viena), trabajó como aparejador en la construcción de una presa en Trumau (Baja Austria) y diseñó dos máquinas para limpiar las calles. A finales del otoño de 1852, cuando su hermano Johann regresó a casa extenuado después de una gira de conciertos, Josef se vio obligado a suplirle en su cargo de maestro de capilla durante el año siguiente. Su primer trabajo fue el vals Die Ersten und die Letzten. A lo largo de los años posteriores, sustituyó cada vez con más frecuencia las ausencias de su hermano. Recibió clases de composición y aprendió a tocar el violín.

Eduard

Su estilo fue singular y no se influenció de las obras de sus otros hermanos o sus contemporáneos. Pero primeramente fue más recordado y reconocido como director de música de danza que como compositor en la familia Strauss. Selló su marca propia con la polka rápida, conocida en alemán como polka-schnell.

Entre las más populares polkas que escribió para la Orquesta Strauss, que él continuó dirigiendo hasta su disolución el 13 de febrero de 1901, están Bahn Frei (op. 45), Ausser Rand und Band (op. 168), y Ohne Bremse (op. 238). También tuvo tiempo para escribir unos pocos valses románticos, de los cuales un puñado de ellos sobrevivieron a la oscuridad. El más famoso sea probablemente el Doctrinen op. 79.

 

 

.