Febrero 07, 2025 -H-

Unifranz lidera la transformación educativa en Bolivia con un enfoque innovador


Viernes 7 de Febrero de 2025, 11:00am






-

El mundo avanza rápidamente, transformando no solo nuestra forma de vivir, sino también de trabajar, relacionarnos y soñar. Para los jóvenes que buscan formarse profesionalmente, este futuro incierto puede ser abrumador, pero también está lleno de oportunidades. Estar preparados hoy no es una opción, sino una necesidad urgente.

En este escenario desafiante, la sociedad exige a la educación superior que forme líderes capaces de adaptarse, innovar y evolucionar al ritmo de los tiempos disruptivos. La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, no solo acepta este reto, sino que lo abraza con su modelo educativo innovador, que coloca a la persona en el corazón del aprendizaje, preparando a sus estudiantes para impactar positivamente en su entorno.

“Nuestro modelo educativo innovador, impulsa la transformación y  la mejora continua en el marco de nuestro propósito institucional, que es el de transformar la educación en el país. El objetivo  es la formación personal, social y profesional de nuestros estudiantes, para que sean capaces de hacer frente a los futuros desafíos”, puntualiza Gustavo Montaño, doctor en educación y vicerrector Académico Nacional de Unifranz.

En Unifranz, la formación trasciende el aprendizaje tradicional; es una evolución constante, que va de lo personal a lo colectivo. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que descubren su potencial para transformar realidades y convertirse en agentes de cambio en un mundo que los necesita más que nunca.

Unifranz y Mondragón, una alianza que transforma la educación

El modelo educativo innovador de Unifranz, es impulsado a partir de un intercambio de experiencias con las universidades más destacadas del mundo, entre ellas la Universidad de Mondragón, en el País Vasco (España).

La colaboración entre ambas universidades marca un hito en la transformación educativa de ambas instituciones. A través de un programa de intercambio de experiencias y especialización, un equipo multidisciplinario de académicos de Unifranz se embarcó en un viaje para aprender y compartir herramientas que buscan impactar profundamente en el sistema educativo boliviano y abordar los desafíos del siglo XXI.

“Nuestras universidades han implementado cambios profundos, reflexionando sobre el propósito y la razón de ser de la innovación. Mientras muchas universidades solo modifican los métodos, lo más importante para nosotros es tener un norte claro, y tanto Unifranz,  como Mondragón lo tienen. Ambos decidimos que la educación trascienda el aula e impacte en el entorno social”, dice Arantza Ozaeta, doctora en educación y experta en innovación educativa de la Universidad de Mondragón.

Esta misma experiencia se vivió con la visita de académicos de Mondragón a Unifranz en Bolivia. Para Montaño, este tipo de experiencias ayuda a optimizar el modelo educativo innovador de Unifranz.

“En este intercambio con Mondragón, hemos descubierto que muchas de nuestras iniciativas están alineadas con su enfoque educativo europeo. Además, ellos también están aprendiendo de nosotros, reconociendo que nuestras experiencias y escenarios les resultan valiosos. De hecho, ya han comenzado a incorporarlos”.

La misión de transformar a las personas para que transformen su entorno social es un punto en común de ambos modelos, que entienden que la educación va más allá del aula y se refleja en el impacto social. “Como universidades hermanas, nuestra misión es formar personas íntegras y holísticas, con el objetivo final de transformar la sociedad”, afirma Ozaeta

Modelo educativo centrado en el estudiante

Unifranz se ha trazado seis lineamientos que son la esencia de su propuesta educativa, donde el estudiante es el protagonista, el docente guía inspirador, la transdisciplinariedad puente entre saberes, la investigación motor de innovación, los espacios catalizadores de creatividad, y la extensión vínculo con la sociedad. Estos pilares no solo buscan formar profesionales competentes, sino también seres humanos íntegros, con una visión global, un liderazgo transformador y una capacidad de adaptación que les permita navegar con éxito en cualquier contexto.

En el corazón de este modelo educativo innovador está el estudiante, quien se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje.

"El estudiante es el centro del proceso formativo. Rompemos el paradigma de que el profesor es dueño de la verdad y solo transmite conocimientos", explica Montaño. En este enfoque, el profesor actúa como un facilitador, motivando a los estudiantes y guiándolos en la construcción de su conocimiento.

Este modelo fomenta habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de ‘aprender a aprender’. "Ya no es necesario que el estudiante esté vinculado al aula de manera tradicional. Con procesos de upskilling (mejorar y ampliar las habilidades y competencias), reskilling (adquirir habilidades completamente nuevas) y formación continua, puede mantenerse actualizado y competitivo en cualquier entorno", agrega el experto en educación.

Esta flexibilidad es clave en un mundo donde las demandas laborales y tecnológicas cambian rápida y constantemente.

El rol del docente en la transformación educativa

El docente en Unifranz, según Montaño, también ha evolucionado y se ha convertido en un agente de cambio, que tiene en su plan de formación permanente el proceso de reflexión e investigación. Esto implica que los docentes no solo imparten clases, sino que también analizan y ajustan sus metodologías para garantizar que los estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje esperados.

Además, los profesores diseñan experiencias de aprendizaje que se adaptan a las necesidades de los estudiantes. Montaño puntualiza que "el docente debe saber diseñar experiencias de aprendizaje y ajustarlas en función de los comportamientos y niveles de motivación de los estudiantes". Este enfoque dinámico es fundamental para el éxito del modelo educativo disruptivo.

Transdisciplinariedad, espacios de aprendizaje, investigación y extensión

La transdisciplinariedad es un pilar clave en el Modelo Educativo de Unifranz, pues reconoce que los problemas del mundo actual no pueden ser resueltos desde una única disciplina. La colaboración entre diferentes áreas del conocimiento y la interacción entre profesionales de distintas especialidades permiten construir soluciones integrales y efectivas.

Este enfoque fomenta el trabajo en equipo y el liderazgo distribuido, en el cual los roles dentro de un equipo de trabajo varían según las habilidades de cada miembro y la problemática a resolver. De esta manera, los estudiantes desarrollan competencias que les permiten adaptarse a distintos escenarios, asumiendo responsabilidades diversas dentro de una dinámica de liderazgo flexible y compartido.

Otro aspecto fundamental del modelo es la creación de espacios de aprendizaje. Unifranz ha innovado con aulas dinámicas diseñadas para potenciar diferentes metodologías educativas, en un adecuado ecosistema tecnológico que busca ir más allá al transformar toda la experiencia universitaria.

Montaño explica que se está promoviendo un enfoque integral que abarca desde los pasillos hasta los espacios de transición dentro del campus, garantizando que cada entorno contribuya al bienestar y desarrollo de los estudiantes. “Esto permite que el aprendizaje ocurra en cualquier lugar, enriqueciendo la formación académica y personal de los estudiantes”.

Finalmente, la investigación es un pilar fundamental que motiva a los estudiantes a convertirse en exploradores creativos. En Unifranz, la investigación no es un proceso aislado, sino que se integra con la formación académica y la extensión universitaria. El conocimiento generado en proyectos de investigación se aplica en el aula, mientras que las experiencias de aprendizaje-servicio inspiran nuevas líneas de estudio

“Con la exploración creativa queremos trabajar elementos de investigación, de desarrollo e innovación, pero aparte también de extensión y vinculación con el medio. La investigación y la extensión tienen que dialogar permanentemente, porque no son elementos aislados”, puntualiza.

Este ciclo continuo de exploración, desarrollo e innovación permite cerrar las brechas entre teoría y práctica, formando profesionales íntegros, capaces de analizar la realidad y generar soluciones con un impacto tangible en la sociedad.

Internacionalización y vinculación con el mundo

La internacionalización es otro eje fundamental del modelo educativo de Unifranz. "Queremos que nuestros graduados no solo sean buenos para resolver problemas locales, sino que también sean competitivos y colaborativos en entornos internacionales", destaca Montaño.

La universidad ha establecido alianzas con instituciones internacionales y promueve la movilidad académica, permitiendo que los estudiantes adquieran una visión global.

Un ejemplo de esto es el Centro de Investigación en Salud, que colabora con instituciones como la Javeriana de Colombia, donde titulados de Unifranz cursan maestrías y doctorados, lo que fortalece la investigación y visibilidad internacional. Este enfoque global es esencial para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del futuro.

Unifranz está liderando la transformación educativa en Bolivia con un modelo disruptivo que prioriza la formación integral de los estudiantes. Con 32 años de experiencia en educación superior, la universidad ha implementado este enfoque innovador que combina competencias técnicas, habilidades blandas y un profundo compromiso con el desarrollo humano.

La educación es el pasaporte al futuro, porque el futuro pertenece a quienes se están formando hoy en día.

///

 

.