¿Evo Morales sabotea a Luis Arce? ¿Ese será el principal argumento para que el gobierno busqué deslindar responsabilidades sobre la crisis económica manifestada en la contínua falta de combustibles y escasez de dólares? Lo cierto es que la división en el MAS es un hecho objetivo que ha marcado la agenda política del país en el último lustro y sobre el tema, el libro “Hasta aquí llegamos Evo” (febrero, 2025) informa a través de una investigación periodística realizada por su autor, Julio Peñaloza Bretel, donde nace la crisis masista que comienza con el desconocimiento de Evo Morales al referéndum del 21 de febrero de 2016, continúa con su derrocamiento en 2019 y culmina con su decisión de quitarle apoyo al gobierno de su propio candidato-presidente, Luis Arce, en septiembre de 2022, cuando se produce la ruptura de la unidad de la bancada parlamentaria y la perdida de gobernabilidad.
Para referir esta historia, Peñaloza ha organizado su investigación en tres partes, de las cuales, la primera da cuenta sobre la forma en que gobierna Jeanine Áñez con datos hasta ahora poco conocidos acerca de la sumisión del régimen transitorio ante la administración estadounidense de Donald Trump, de las relaciones exteriores a la cabeza de Karen Longaric que, según el autor, se caracteriza por violaciones a tratados internacionales, arbitrariedad y nepotismo, y la forma en que el entonces ministro de Gobierno, Arturo Murillo, decide “cazar” masistas con una lista de 592 personas vinculadas a los gobiernos de Evo Morales, violadas en sus derechos ciudadanos con la penetración indebida e ilegal a la base de datos de identificación personal de cada una de ellas y que significó a posteriori el procesamiento y juzgamiento de funcionarios del SEGIP y del Ministerio de Justicia que respondían a las instrucciones del hombre fuerte del gobierno transitorio.
Hacia el final de la primera parte del libro pueden encontrarse datos sobre la forma en que Morales impone la candidatura de Arce, por encima de las decisiones del Pacto de Unidad y las organizaciones sociales y queda claro que para el, Arce no ganaría las elecciones, Carlos Mesa sería presidente y el MAS pasaría a la oposición para desde las calles generar las condiciones de un acortamiento de mandato y adelantamiento de elecciones, cosa que efectivamente sucede, pero no contra Mesa, porque para su gran sorpresa el candidato, por el mismo designado, gana los comicios con un 55 por ciento de los votos. En ese trayecto, en el de la campaña electoral, en “Hasta aquí llegamos Evo” se pueden encontrar elementos informativos acerca de un sabotaje que comienza en el mismo período proselitista para agudizarse cuando Arce ya es presidente.
La segunda parte del libro contiene tres entrevistas con Luis Arce. La primera, realizada por el propio Peñaloza en 2016 en Abya Yala Televisión cuando el presidente era Ministro de Economía, la segunda firmada por la periodista Mery Vaca para el desaparecido diario Página Siente (2018) acerca del cáncer que padece y supera Arce y la tercera, de reciente data (2024), realizada por la politóloga Susana Bejarano como corresponsal del diario Red de España en la que “el maestro de economía de Evo” se refiere a las dificultades que confronta su gestión y los problemas que le genera a su administración la oposición que ejerce Evo Morales desde la Asamblea Legislativa y desde el Chapare.
La tercera parte de “Hasta aquí llegamos Evo” refiere en 24 escenarios informativos (2019 a 2024) cómo se gesta y concreta la ruptura del llamado Evismo con el gobierno que el mismo Evo se había encargado de promover desde la campaña electoral de 2020. Para articular la progresión de los hechos, Peñaloza apela al archivo de medios de comunicación impresos y digitales, nacionales e internacionales, que dan cuenta de cada acontecimiento en el momento en que estos se producen. El título del libro tiene el antecedente de un artículo publicado por el periodista investigador que en diciembre de 2019 en DebatesIndígenas.Org., que con el mismo título ennumera los errores cometidos por Evo, sobre todo aprovechados por el Departamento de Estado norteamericano y la OEA entonces dirigida por Luis Almagro para el derrocamiento de Evo Morales.
¿Hubo sabotaje de Evo Morales contra el gobierno de Arce y todavía persiste como parte de una estrategia electoral del ahora, ex Presidente del MAS-IPSP? Según la versión investigativa de Peñaloza, a la luz de lo sucedido y registrado en medios y redes sociales, el sabotaje sería como el Sol que no se puede tapar con un dedo.
///