Marzo 31, 2025 -HC-

Radiografía preelectoral (parte I)


Viernes 28 de Marzo de 2025, 2:15pm






-

La reciente encuesta nacional preelectoral rumbo a las presidenciales 2025 presentada por la empresa Captura Consulting encargada por la red televisiva RED UNO contiene datos reveladores respecto las tendencias “momentáneas” de preferencia electoral.

El Bloque de Unidad en la disyuntiva

La oposición tiene la oportunidad de articular una alternativa creíble, no porque haya construido un proyecto político sólido durante los últimos años, sino debido al profundo desgaste generado por el momento arcista gubernamental. Sin embargo, los datos reflejan todavía una fragmentación del liderazgo opositor, lo que dificulta la consolidación de un candidato único que canalice ese descontento.

Los visibles precandidatos de oposición obtuvieron una intención que deja mejores ubicados a: Samuel Doria Medina (17%), y Jorge Tuto Quiroga (16%), le siguen más abajo Manfred Reyes Villa (13%) y Chi Hyun Chung (11 %).

Este escenario muestra que la oposición se encuentra en un momento complicado, sin un liderazgo claro. Tanto Doria Medina, Quiroga, Reyes Villa y Chi Hyun Chung tienen núcleos electorales propios, con bases de apoyo relativamente estables. Esto implica que cualquiera de ellos podría encabezar un bloque opositor, que pueda traducirse en la unificación de fuerzas de la oposición. Eso en democracia es saludable porque la siguiente página política debe escribirse con un matiz de reconciliación y no polarización, debe ser momentos de encuentro, tiempos de complementariedades democráticas y no de fanatismos ideológicos.

El fenómeno Andrónico Rodríguez: el heredero natural de la izquierda

En reiteradas ocasiones, el cinco veces Presidente del Senado descartó ser precandidato a la presidencia del país, argumentando el respeto a las decisiones orgánicas del movimiento popular organizado en Bolivia, y por su profundo compromiso institucional a la cabeza de la Cámara Alta en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Sin embargo, es por demás llamativo que sin ser declarado precandidato, sin haber sido formalmente proclamado por alguna organización política ni hacer campaña abiertamente, sea quien registra el mayor respaldo electoral en la encuesta alcanzando un 18%.

Más allá del escenario coyuntural de su perfil presidencial, la estadística electoral deja entrever que Andrónico se convirtió en el heredero natural sino en el principal referente de la izquierda política boliviana o lo que otrora tiempo representó el MAS-IPSP, desplazando a Luis Arce, quien apenas alcanza un 1 % de intención de voto. Este dato refleja un quiebre generacional dentro del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, donde Andrónico Rodríguez representa el recambio, diferenciándose tanto de la línea tradicionalista del líder histórico del proceso de cambio Evo Morales como de la desgastada corriente arcista hoy recorriendo la última parte de la senda política de su olvido.

El respaldo que recibe el proyecto “A”-Andrónico sin ser candidato oficial indica que su figura conecta con un electorado del MAS y de Izquierda que encara la búsqueda de renovación cíclica natural entre lo generacional y la experiencia, alejándose así de la crisis interna y las disputas entre los todavía protagonistas al interior de ese partido.

Si bien “de momento” cumple con una agenda y mandato legislativo y todavía no confirmó su participación en la contienda, su peso electoral es innegable y podría ser determinante en la configuración del escenario político rumbo a las elecciones.

El horizonte del #MAS

Lo que era impensable durante tres períodos consecutivos de gobierno, hoy aparentemente se proyecta como una probable futura realidad. Por como está, el MAS y si lleva al presidente Lucho como candidato, todo apunta a que el Movimiento Al Socialismo apunta a ingresar a la historia del archivo del sistema partidario como ha ocurrido con Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); el Partido Obrero Revolucionario (POR); el Partido Comunista de Bolivia (PCB); el Partido Socialista Uno (PS-1); Conciencia de Patria (Condepa); Nueva Fuerza Republicana (NFR); Movimiento Indígena Pachacuti (MIP); Plan Progreso (PP); Alianza Social Siglo XXI, y Alianza Social (AS), entre otros. Hay un total de 41 organizaciones políticas con jurisdicción nacional que desaparecieron en 23 años entre el período democrático de 1983 y 2006.

Indecisos

Existen cifras interesantes del análisis sobre el registro de los que no tienen inclinación definida según la encuesta de Captura Consulting: Otro candidato (4%), Ninguno (6%) y un No sabe (14%); lo que concentra cuando menos un 26% entre de indecisos y quienes estarían de momento inclinándose por otra opción según la muestra proyectiva electoral. Ese caudal de votos será uno de los principales desafíos de quienes formalmente se inscriban como candidatos hasta el próximo 19 de mayo cuando ya nos encontremos con la bandera a cuadros bajada del proceso electoral presidencial. Este núcleo representa un sector clave que podría inclinar la balanza en una eventual segunda vuelta. La pregunta es si la oposición logrará captar este electorado con una propuesta convincente o si, por el contrario, estos votos se diluirán entre la abstención o elegir por el candidato del MAS IPSP.

Ficha tecnica

En cuanto a la metodología empleada, el estudio se realizó a nivel nacional, abarcando zonas urbanas y rurales, con entrevistas cara a cara en las nueve ciudades capitales, además de El Alto y 49 localidades provinciales. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, con una distribución proporcional al peso de cada departamento en el padrón electoral. La muestra incluyó 1.500 encuestas, con un margen de error del 2,5 % y un nivel de confianza del 95 %.

Si bien la encuesta presenta un margen de error aceptable y una cobertura relativamente amplia, es importante considerar ciertos factores que pueden influir en los resultados. Por ejemplo, el método cara a cara es útil para obtener respuestas más directas, pero también puede verse afectado por el sesgo del encuestado, es decir, la tendencia de algunas personas a responder lo que creen socialmente aceptable y no necesariamente su verdadera intención de voto. Además, la representatividad de la muestra depende de cuán bien se haya aplicado el criterio de proporcionalidad por departamento y si realmente refleja la diversidad del electorado. En un país con tanta polarización política y cambios de opinión constantes, cualquier encuesta es una fotografía del momento, pero no una predicción absoluta del resultado electoral.

///}

 

.