Febrero 02, 2025 -H-

¿Rituales o droga? El peligroso ascenso del uso de cactus y hongos alucinógenos


Domingo 2 de Febrero de 2025, 10:15am






-

2 de febrero (Opinión).- ¿Rituales de sanación o consumo de drogas? El cactus San Pedro y los hongos alucinógenos están siendo consumidos de manera creciente principalmente por jóvenes, tanto locales como extranjeros, en  Bolivia. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) descubrió sitios de comercialización y propiedades alquiladas donde ofrecen realizar supuestas “ceremonias”, en las que los organizadores facilitan el consumo de estas sustancias y promueven los llamados “viajes” alucinógenos.

En La Paz, esta semana se registraron al menos dos casos relacionados con alucinógenos. El primero ocurrió el sábado 25 de enero, cuando efectivos antinarcóticos, tras un trabajo de inteligencia, intervinieron un inmueble en Miraflores, una zona residencial. En el lugar, descubrieron que se ofrecía una “bebida alucinógena” elaborada con mescalina extraída del cactus San Pedro. Cinco personas estaban presentes, entre ellas dos de nacionalidad rusa, quienes habían pagado para realizar lo que ellos llamaban el “viaje”.

Para Erick Terán, de la FELCN, que participó en esta operación, estos eventos son “mal llamados rituales sanatorios u holísticos”. Explica que el verdadero propósito es el consumo de “sustancias psicotrópicas y alucinógenas”, en este caso, a partir de la infusión de ciertas partes del cactus, cuya ingestión provoca una “distorsión completa de la realidad”.

Terán añadió que los organizadores cobraban alrededor de 600 bolivianos por el “viaje”. Estos individuos alquilaban diversos inmuebles para reunir a los interesados, y tras 10 a 18 horas, el tiempo que duran los efectos, los participantes se retiraban sin levantar sospechas entre los vecinos. Además, quienes asistían a estos eventos solían conocer la ubicación solo unas horas antes, ya que los promotores se aseguraban de que la información no se filtrara, protegiéndose así de la Policía.

En otro operativo, agentes aprehendieron a un hombre en la plaza Tejada Sorzano, en La Paz, tras mostrar una actitud sospechosa. Los uniformados requisaron su mochila y encontraron siete frascos de vidrio con una sustancia líquida de color verde, que luego se confirmó como mescalina. Según la FELCN, esta droga crece en el mercado y cada frasco costaría entre 150 y 200 bolivianos. Se sospecha que el destino de la sustancia eran los llamados “rituales de San Pedro”.

Terán mencionó que estos grupos de organizadores realizaron los llamados “rituales o ceremonias” en Santa Cruz y Cochabamba, y que, además de La Paz, pretendían efectuarlo en Oruro.

Consultado sobre el tema, el director departamental de Cochabamba, Víctor Zamorano, indicó que, desde su llegada a la ciudad, no se identificaron “rituales de San Pedro”. Sin embargo, comunicó sobre el uso de “hongos alucinógenos”, cuya dosis varía entre 100 y 150  bolivianos. Aseguró que esta práctica forma parte del microtráfico, ya que suelen ofrecerse en inmediaciones de universidades y otros espacios. Además, informó que un hombre fue aprehendido por comercializar estos hongos.

Ambos jefes policiales coinciden en la importancia de continuar con las labores investigativas para frenar estos hechos. Terán destaca que la mescalina figura en la lista de sustancias prohibidas por la Ley 1008. Además, sugiere convocar reuniones con autoridades para controlar la venta del cactus San Pedro, cuyo uso con fines alucinógenos y nocivos crece, alejándose de su empleo tradicional en la medicina milenaria. Además de Bolivia, el cactus se usa en países como Perú y Ecuador, donde los kallawayas realizan rituales con fines medicinales y realizan ofrendas antes de consumirlo. Para ellos, este tema debe tratarse con respeto y no como una droga.

Hasta 2010, este cactus se vendía en la calle de las Brujas en La Paz, donde cada uno se comercializaba a cinco bolivianos. Sin embargo, la situación se descontroló al integrarse en una red de consumo. En ese entonces, la FELCN ya realizaba operativos, pues considera que la mescalina extraída del cactus es una droga. Lo cierto es que se puede encontrar en serranías e incluso en jardines de hogares.


Ante esta realidad, la FELCN, según Zamorano, se mantiene alerta ante los ilícitos. Además, tienen planes de trabajo y campañas para ingresar a unidades educativas, en el caso de  Cochabamba principalmente en Cercado, Quillacollo y Sacaba, con el fin de evitar que los jóvenes caigan en el narcotráfico, ya sea como consumidores o vendedores, especialmente ahora que comienzan las clases. También mencionó que personal de inteligencia trabaja para frenar el microtráfico.

.