21 de mayo (Urgente.bo).- Tras 16 años de los hechos, las víctimas de racismo y discriminacion del caso “24 de mayo de 2008” suscitado en la ciudad de Sucre, cuestionan la justicia boliviana, piden endurecer las leyes ante la vulneración de derechos humanos y temen la liberación sin condena de sus agresores.
“Somos 45 personas que buscamos justicia, estamos peregrinando para ser escuchados, no nos vamos a olvidar hasta que encontremos una salida y no tengamos que lamentar estos mismos hechos otra vez”, señala Mario Ramírez, presidente de las víctimas del 24 de mayo de 2008.
El 24 de mayo de 2008, un grupo de campesinos se concentró en la ciudad de Sucre para recibir al expresidente Evo Morales Ayma; el Comité Interinstitucional se organizó para impedir su arribo a la capital de Bolivia lo que terminó en una enfrentamiento entre ambos bandos. Los campesinos afines al líder cocalero fueron obligados a caminar semidesnudos en medio de agresiones, los obligaron a arrodillarse y besar el suelo frente a la Casa de la Libertad.
“A raíz de los vejámenes que hemos vivido en el 2008. el 2011 sale la Ley 045 en contra de la discriminación y racismo. En lugares donde hubo discriminacion fue cambiando la sociedad, han entendido que somos iguales ante la ley pero no en su totalidad. Hay mucho por abarcar. Seguimos viendo discriminacion interna y hay clasificación de sociedades, de manera que la ley no se aplica en su totalidad”, recuerda Ramirez.
El 2016 el Tribunal de Sentencia, en Padilla-Chuquisaca, dictó condena de tres a seis años contra 12 exautoridades de Sucre, miembros del Comité Interinstitucional y activistas que protagonizaron e impulsaron los hechos el 24 de mayo de 2008. Sin embargo, los acusados interpusieron un recurso y quedaron libres de toda culpa el 2019.
“Han interpuesto otro recurso indicando que no era correcto y con ese argumento han dilatado el caso hasta el 2019, el año en el que quedaron libres, no se ha imputado ni un solo día a nadie, nos indigna, para nosotros no hay justicia”.
///