Febrero 24, 2025 -H-

Alcaldes de la Chiquitania piden agua por el incendio y la sequía

Mollinedo dijo que los atajados que se levantaron se han secado. De igual manera se secaron los sistemas de agua que el Gobierno y la Gobernación instalaron. Los pozos que la Iglesia Católica abrió hace tiempo ya no tienen la misma cantidad de agua que tenían.


Lunes 30 de Septiembre de 2019, 11:30am






-

30 de septiembre (Soledad Mena-Urgente.bo).- "No hay lluvia, está seco. Toda Concepción está afectada, son 150 comunidades  que tienen problemas de agua”, dijo el alcalde de Concepción, David Mollinedo al semanario El Compadre. Al desastre provocado por los prolongados incedios, la región afronta la falta de lluvias que afecta más la calidad de vida.

La sequía está golpeando a la región Chiquitana del oriente boliviano. Como por ejemplo, el municipio de Concepción sufre sequía en todas sus comunidades (150) originarias chiquitanas, interculturales y campesinas.

Roboré, San Ignacio de Velasco, San Rafael, San José, San Javier, San Matías, Carmen Rivero Torres, San Antonio de Lomerío (pueblo indígena originario), Puerto Suarez, Puerto Quijarro, San Miguel y Concepción ubicados en las provincias de Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Ángel Sandóval, José Miguel de Velasco y German Busch de Santa Cruz, son las afectadas por este fenómeno.

Mollinedo dijo que los atajados que se levantaron se han secado. De igual manera se secaron los sistemas de agua que el Gobierno y la Gobernación instalaron. Los pozos que la Iglesia Católica abrió hace tiempo ya no tienen la misma cantidad de agua que tenían. 

El alcalde y los comunarios se aferran al compromiso del Ministerio de Defensa y de organismos internacional de suminístrales agua durante tres meses.

En San José de Chiquitos ocurre lo mismo. Los vecinos y comunarios están afligidos por la falta de agua para el consumo animal y humano en el territorio.

“Estamos tratando de abastecer de agua a las poblaciones y a los productores ganaderos con el apoyo de diferentes institutos con los recursos propios del municipio”, apuntó German Caballero. 

Desde junio que no llueve en la zona,  salvo el 25 de septiembre que hubo una leve precipitación.

La mayoría de las comunidades afectadas son las campesinas  a las que el gobierno  les prometió perforación de pozos. En el municipio, el INRA autorizó el asentamiento de 400 comunidades, 150  están tomando formas y presencia,  dijo  el alcalde Caballero.

Por ahora, suministran agua cada 15 días a las comunidades  afectadas por la sequía a través de tanques de almacenamiento de agua 10 mil litros. 

El alcalde de Roboré, Iván Quezada, informó que la sequía golpea a todas las comunidades del municipio  (45  entre las oficialmente constituidas  y comunidades nuevas) y  propiedades privadas. “Estamos atendiendo con  lo que se puede con cisternas de agua”, explicó.

La sequía afectó a los campos productivos. No hay producción de maíz, yuca, zapallo, coco y sandia, excepto en algunos campos de limones  que se producen en Aguas Calientes, el resto de la producción se ha perdido.

“No hay producción, absolutamente nada. La economía familiar y  comunitaria fue afectada. Esos alimentos salen al mercado de Puerto Suarez y Quijarro”, dijo la autoridad municipal.   El ganado también está en riesgo, “se están muriendo  en varios campos, se están enfangando”.

Sequía Chiquitania.jpg

Sequía en la Chiquitania

///

.