El resultado de las elecciones primarias de Argentina el pasado 13 de agosto, donde Javier Milei se impuso con un más de un 30% de apoyo, ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad de los países que aplican el modelo económico Keynesiano en América Latina. Los gobiernos de Argentina y Bolivia, de entre otros, son dos claros ejemplos de países que aplican con firmeza el modelo Keynesiano, que postula una mayor intervención del Estado en la economía y el crecimiento económico a partir de una mayor demanda agregada. Veamos algunas similitudes entre Bolivia y Argentina.
La primera similitud tiene que ver con el déficit fiscal. Argentina mantiene un déficit fiscal desde el año 2009, según datosmacro.com fluctuó entre 1.39% y 8.59% del PIB, y en el caso de Bolivia a partir del 2014 fluctuó entre el 3.36% y el 12.72%. Esto quiere decir que ambos países tuvieron más gastos que ingresos durante varios años consecutivos y las mismas han sido financiadas con la impresión de billetes. En el caso de Argentina derivó en una inflación que ya pasó el 100%, y que termina afectando al bolsillo de los ciudadanos. Bolivia en cambio sorteó la inflación con mantener los niveles de subvención al combustible, o sea mantener el gasto público, mantuvo el tipo de cambio fijo, abrió las fronteras al contrabando para introducir productos baratos y así favoreció precios bajos, y se hizo de la vista gorda ante el narcotráfico para que ingresen los dólares, pero ni así, la ausencia de dólares sigue socavando la estabilidad económica y no se puede continuar con estas medidas por siempre, tiene un límite.
La segunda similitud es la tendencia de la deuda externa, en ambos países fue creciente. De acuerdo con los datos registrados en datosmacro.com Argentina tiene una Deuda Pública del 80.93% (2021) (externa e Interna) con relación al PIB, mientras que Bolivia registra 82.62% (2022). Tanto en Argentina como en Bolivia, se han visto en la necesidad de financiar el déficit fiscal con mayores niveles de emisión monetaria y también con más deuda pública. Las empresas públicas, el crecimiento el aparato burocrático y la implementación de políticas sociales, planes sociales en Argentina y bonos en Bolivia terminaron siendo una carga económica muy alta para los presupuestos de ambos países y ahora los compromisos de deuda pesan para las nuevas generaciones.
Una tercera similitud son las calificaciones de deuda de ambos países. Por ejemplo, la calificadora Moody´s tiene una calificación de “Ca” para Argentina y Bolivia “Caa1”, S&P calificó a Argentina “CCC-” y Bolivia “B-”, y Fitch calificó a Argentina “C” y “B-” a Bolivia. Claramente hay un sentimiento de desconfianza en el cumplimiento de las obligaciones de deuda como país. En el índice de competitividad, Argentina se encuentra en el puesto 83 y Bolivia en el puesto 107 de un total de 141 países analizados, ratificando un bajo desempeño en materia económica de ambos países frente a los demás.
Finalmente, en Argentina ya expresaron su opinión en las elecciones primarias, de confirmarse en octubre, hay una clara señal de que el modelo Keynesiano que promueve el gasto público para impulsar la demanda no va más, el péndulo parece oscilar hacia una mayor flexibilidad laboral, libertad en la fijación de precios, y que el mercado sea el asignador de los recursos. En cambio, en Bolivia, se empieza a sentir los efectos de la inflexibilidad de las políticas públicas con relación al pasaje del transporte público, donde una política nacional termina afectando a gobiernos subnacionales, la pelea por el liderazgo dentro de la CSUTCB muestra el nivel de intervencionismo del gobierno en las organizaciones sociales que pelean solo por el poder y sin nada que ofrecerle al país, y la escasez de dólares continúa. La necesidad de un giro en la política económica boliviana se hace cada vez más evidente, ya que Bolivia va por el camino de Argentina.
///