27 de diciembre (El Pulso 2024/Urgente.bo)- Este 2024, Bolivia sufrió el mayor desastre ecológico de su historia. Dejó muy por atrás lo ocurrido el 2019, cuando la población se espantó con los incendios. Este año, en el este y noreste del país literalmente se desató el infierno que consumió más de 10 millones de hectáreas. Hace un lustro se quemaron 4,8 millones de hectáreas. El fuego de quienes buscan desmontar para ampliar la frontera agrícola devastó una superficie mayor al territorio de Corea del Sur o de los Emiratos Árabes Unidos.
El conflicto político dentro del Movimiento Al Socialismo y los apuros económicos que azotan al país impidieron que el gobierno adopte las medidas oportunas contra las quemas. Llegaron cuando gigantescas extensiones habían sido consumidas. Primero, fue la declaratoria de emergencia, luego la de desastre natural y finalmente la pausa ecológica, en medio de la detención de algunas personas.
Sin embargo, la tendencia identificada por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y Wildlife Conservation Society (WCS), señala que los incendios en el país han incrementado desde inicios del milenio. El promedio anual de hectáreas quemadas entre el 2001 y 2020 es de 3,7 millones.
Según la Fundación Tierra, del total de hectáreas quemadas, el 58% (5,8 millones) se trata de bosques, y el 42%, de vegetación no boscosa. El departamento más afectado fue Santa Cruz con 7,2 millones de hectáreas, según la Gobernación cruceña. La segunda región más afectada es Beni y le sigue La Paz, con quemas en el Parque Madidi.
Los incendios también llegaron a áreas protegidas. La Fundación Tierra detalla que el 34% del área quemada en Santa Cruz corresponde a tierras fiscales, es decir, áreas protegidas y tierras fiscales disponibles. Y el 28% corresponde a Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
Para entender la magnitud de la quema solo en el departamento de Santa Cruz, el infierno acabó con la superficie de Suiza y Bélgica juntos, o Costa Rica y El Salvador juntos.
Un reporte del Observatorio Bosque Seco Chiquitano reveló que los incendios afectaron el Área Natural de Manejo integrado; la Reserva forestal Bajo Paraguá, en San Ignacio de Velasco; y el Área Protegida El Copaibo, en Concepción. Asimismo, el fuego alcanzó al Área Natural de Manejo Integrado San Matías y el Parque Nacional Noel Kempff.
Decenas de familias indígenas tuvieron que dejar sus viviendas de forma obligada ante la llegada del fuego a los pueblos. Las comunidades más afectadas fueron las del sector Monte Verde, donde 58 pobladores tuvieron que dejar sus hogares.
Gonzalo Colque, director de la Fundación Tierra, apunta a que detrás de las quemas están normativas que permiten la deforestación para la expansión agroindustrial y que son parte de un negociado entre grandes productores y el entonces presidente Evo Morales. Colque indica que los beneficiados también fueron los trabajadores campesinos e interculturales.
Hasta el 30 de septiembre, reportaron 24 aprehendidos y 90 procesados por incendios en Bolivia.
164 DÍAS DE COMBATE AL FUEGO
- El 11 de septiembre, el Gobierno declaró una pausa ecológica para frenar las quemas. El Decreto Supremo establece la suspensión de las quemas autorizadas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT).
- El 12 de septiembre, el Gobierno remitió a la ALP el proyecto de ley para elevar penas a quienes provocan incendios.
- El 30 de septiembre, después de cuatro meses de incendio descontrolado y con 6,9 millones de hectáreas quemadas, el Gobierno decidió declarar “desastre nacional”. Con esto, se buscó agilizar acciones y movilizar recursos para luchar contra el fuego.
- El 9 de noviembre, el Presidente anunció la contratación de aviones cisternas para reforzar la lucha contra los incendios.
- El 15 de noviembre, el presidente Luis Arce anunció que Bolivia está libre de incendios, tras una “labor de 164 días con 9.533 bomberos desplazados”.
LAS CONSECUENCIAS DEL INFIERNO
- Bolivia llegó a estar entre los 10 países más contaminados del mundo y no por su industria, sino por el humo a consecuencia de los incendios.
- El departamento más afectado por la contaminación del aire ha sido Santa Cruz. La humareda se tornó cada vez más espesa y persistió por meses. En octubre, el Índice de Calidad del Aire llegó a 500, en una categoría extremadamente mala.
- Para el 9 de septiembre, cinco aeropuertos comerciales suspendieron sus vuelos. En octubre, el aeropuerto de Viru Viru también tomó la decisión por la intensa humareda.
- El 8 de septiembre, el Ministerio de Educación dispuso suspender las clases presenciales por la humareda y se reportó enfermedades.
- Biólogos y animalistas calculan que murieron al menos 10 millones de animales, entre aves, serpientes, capibaras, osos hormigueros, lagartos, y otros.
- Los incendios también han ocasionado una caída de las reservas de agua. Santa Cruz perdió el 60% de sus fuentes hídricas, después de los incendios en la Chiquitania y cada vez hay menos lluvias.