Marzo 29, 2024 [G]:

El nuevo aporte de Carlos Mesa a la historia del Mar Boliviano

El libro comienza con una reflexión y análisis de su autor, que denomina: Un tatuaje en el alma de Bolivia, en donde aborda aquel “Mapa de Luto”, el Litoral usurpado, el equívoco sobre nuestra política de Estado en torno al mar, y las fuentes del libro.


Miércoles 20 de Julio de 2016, 11:30am






-

carlos.mesa_.Libro_.jpg

Carlos Mesa y su nuevo libro (foto El Diario)

Desde hace muchos años, la temática del mar boliviano (arrebatado injustamente por el invasor), ha despertado un profundo interés en diversos autores bolivianos (incluyendo además a un importante autor chileno), que durante gran parte del siglo XX y hasta el presente siglo XXI inclusive, han realizado distintas indagaciones y estudios históricos a fin de brindar datos precisos y esclarecimientos necesarios acerca de los antecedentes, las incidencias, los intereses ocultos y las graves consecuencias de la denominada “Guerra del Pacífico de 1879”.

Así por ejemplo, algunos de los estudios realizados, que destacan por su rigurosidad histórica y un notable manejo serio y responsable de fuentes originales (fidedignas), así como por su análisis crítico, objetivo e imparcial de los hechos históricos, son los realizados por los siguientes autores bolivianos:

  • Raúl Botelho Gosalvez: “Breve Historia del Litoral Boliviano” (1968, reeditada en 1978);
  • Alipio Valencia Vega: “Geopolítica del Litoral boliviano” (1974, reeditado en 1984);
  • Fernando Cajías: “La Provincia de Atacama (1825-1842)”(1975);
  • Mariano Baptista Gumucio: “Historia (gráfica) de la Guerra del Pacífico” (1978, reeditada recientemente por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima - DIREMAR);
  • Edgar Oblitas Fernández: “Historia Secreta de la Guerra del Pacífico” (1978, reeditada en 2001);
  • Daniel Sanchez Bustamante: “BOLIVIA: Su estructura y sus derechos en el Pacífico” (1919, reeditada en 1979 por el BCB, y posteriormente en el año 2000 por el Fondo Editorial de los Diputados);
  • Hugo Roberts Barragán: “Gran Traición en la Guerra del Pacífico” (1979, reeditada posteriormente en el año 2000 por el Fondo Editorial de los Diputados);
  • Mario R. Gutiérrez: “Alegato Histórico de los derechos de Bolivia al Pacífico” (1962, con una segunda edición ampliada en 1979 - Tesis presentada por su autor a la Universidad Católica de Chile);
  • Juan Siles Guevara: “Ensayo Crítico sobre: Chile y Bolivia, esquema de un proceso diplomático”(1985);
  • Jorge Escobari Cusicanqui: “El Derecho al Mar. Las 10 evasivas chilenas (1895-1987)” (1988);
  • Cástulo Martínez: “El Mar de Bolivia. Reflexiones de un ciudadano chileno” (1990, con una tercera edición ampliada en 2001);
  • Roberto Querejazu Calvo: “Guano, Salitre, Sangre. Historia de la Guerra del Pacífico” (1990);
  • Rodolfo Becerra de la Roca: “El Tratado de 1904: La Gran Estafa” (2002, con una segunda edición ampliada en 2004).

A esta pléyade de renombrados autores bolivianos que han dedicado sus obras al estudio del mar boliviano, ahora se suma el actual Representante Oficial de Bolivia para la Causa Marítima (2014), Don Carlos D. Mesa Gisbert, quien de un tiempo a esta parte, ha venido desarrollando un intenso trabajo que lo llevó a 15 países, permitiéndole entrevistarse y explicar la demanda boliviana a 109 personalidades de 68 naciones y 3 organismos internacionales; habiendo publicado recientemente una muy importante obra denominada: “La Historia del Mar Boliviano”.

Se trata de un libro esencialmente pedagógico –a decir del prologuista Juan Ignacio Siles del Valle– “no en el sentido de que nos quiera enseñar una verdad, sino más bien, desde la perspectiva de quien quiere aprender junto a sus demás conciudadanos, compartiendo sus propias convicciones. Su afán mayor es comunicar, divulgar, contribuir a que todos, como nación, como colectividad, tomemos conciencia, conozcamos nuestra historia, la valoremos en su justa medida, la proyectemos hacia el futuro y nos reafirmemos en nuestro espíritu nacional”.

En esta nueva obra, ciertamente el autor desecha la visión muy preponderante a fines del siglo pasado pero muy vigente aún hoy, y de la que todos de una u otra manera nos hemos alimentado en nuestro derrotismo. Es aquella visión persistente y pesimista de lo que Carlos Mesa llama el “Mapa de Luto” de las sobredimensionadas pérdidas territoriales, que constituye también el eje problemático de lo que en nuestro país hemos denominado “las oportunidades perdidas”, tal como se tituló el libro del ilustre internacionalista Walter Montenegro (1987), y que fue escrito con el propósito de tomar conciencia de todas aquellas ocasiones en que bolivianos, chilenos y también peruanos, no supimos, con un espíritu moderno e integracionista, dar solución al tema todavía pendiente del enclaustramiento boliviano.

En su libro, Mesa rechaza esa visión, y -según el prologuista- si no se logró alcanzar una solución no fue precisamente por falta de voluntad de los gobiernos y negociadores de Bolivia. Esa es la percepción que la política exterior chilena ha querido siempre vender, a partir de la supuesta falta de seriedad de nuestros gobernantes. En realidad, las contradicciones, la discontinuidad, las promesas incumplidas, las falsas expectativas, la tendencia a querer malquistarnos con Perú, han sido características de la actuación chilena a lo largo de las negociaciones.

En el contenido del libro, se pueden apreciar distintos capítulos que, ordenados de manera sistemática y siguiendo una secuencia cronológica de los hechos, nos brindan un panorama general de los elementos que componen nuestra historia del mar boliviano hasta la actualidad. Así por ejemplo, el libro comienza con una reflexión y análisis de su autor, que denomina: Un tatuaje en el alma de Bolivia, en donde aborda aquel “Mapa de Luto”, el Litoral usurpado, el equívoco sobre nuestra política de Estado en torno al mar, y las fuentes del libro.

Entre las temáticas que se abordan en sus diversos capítulos, sobresalen los siguientes: el Mar: parte integral de las culturas prehispánicas de Bolivia (10.000 a.c. - 1535), la Conquista, la Colonia Española y el Mar de Bolivia (1535-1825), el mar boliviano en la independencia de Bolivia (1825-1836), la Confederación Perú-Boliviana y la primera guerra con Chile (1836-1839), las riquezas del Litoral y el expansionismo chileno (1839-1860), la antesala de la guerra: la tensión entre los defensores del Litoral y quienes lo hipotecaron (1860-1879), la Guerra del Pacífico (1879-1880), de la Guerra del Pacífico al Tratado de 1904 (1880-1900), el Tratado de 1904 (1900-1905), entre el Tratado de 1904 y el Tratado de 1929 (1905-1929), las notas diplomáticas de 1950 (1920-1952), Ibañez y Paz: las visitas presidenciales, el memorándum Trucco, el Lauca y la ruptura de relaciones (1952-1970), el abrazo de Charaña (1970-1979), el triunfo boliviano en la OEA (1979-1987), el “enfoque fresco” (1987), la política marítima en el período 1987-2006, y desde la Agenda de los 13 puntos al Juicio ante la Corte Internacional de Justicia (2006-2016).

Como se puede ver, se trata de un contenido muy bien ordenando acerca de los hechos históricos y los hitos más importantes de la política exterior en el tema marítimo, que se encuentra sistematizado con gran acierto por uno de nuestros historiadores bolivianos más destacados: Don Carlos D. Mesa Gisbert, lo que le brinda el respaldo suficiente para considerar al texto como uno de indispensable consulta para conocer lo que ha sido la historia del mar boliviano desde la más remota antigüedad hasta el presente.

Agradecemos este importante aporte bibliográfico, e invitamos a los lectores a adquirir esta nueva obra (disponible en la Librería Gisbert), para conocer de manera más detallada aquellos momentos de nuestra historia, que en este tiempo todos necesitamos (re)aprender.

.