26 de junio (Urgente.bo).- Un nuevo estudio de la Universidad de Kent en el Reino Unido, señaló que el virus podría haber empezado a propagarse en China desde octubre del 2019,dos meses antes de que se identificara el primer caso en Wuhan.
El estudio basado en un modelo matemático que publica la Plos Pathogens, demuestra que, aunque el primer caso oficialmente identificado de COVID-19 tuvo lugar a principios de diciembre de 2019, como recuerdan los autores, su análisis “sugiere que la expansión del virus se produjo mucho antes y más rápido de lo que implican los casos confirmados”.
El equipo de británicos, estadounidenses y checos, encabezado por David Roberts, de la Universidad de Kent (Reino Unido), usó para su análisis un método de la ciencia de la conservación, que se emplea para datar extinciones de especies, y los datos procedían de la base de estadísticas en tiempo real Woldometers.
El estudio estima que la enfermedad se habría extendido a nivel mundial en enero de 2020 y sugiere que el primer caso fuera de China se habría dado en Japón el 3 de enero de 2020.
El coronavirus habría salido del este de Asia para llegar a Europa, con el primer caso estimado en España el 12 de enero de 2020
La investigación afirma que el SARS-Cov-2 llegó a Norteamérica el 16 de enero de 2020; mientras a Australia, el 23 de enero; a África, el 9 de febrero en Nigeria; y a Sudamérica, el 19 de ese mes en Brasil.
En referencia al estudio, Fernando González Candelas, uno de los directores del consorcio SeqCovid-Spain, encargado en España de la secuenciación de miles de genomas del SARS-CoV-2, y que no participó en la investigación, indicó a Efe que el modelo “no incluye datos de genomas o de epidemiología con los que contrastar sus predicciones”.
Con este estudio, los autores quieren ayudar a esclarecer el momento de inicio de la pandemia, para lo que reutilizaron un modelo matemático desarrollado originalmente por científicos de la conservación para determinar la fecha de extinción de una especie, basándose en los avistamientos registrados de la misma.
Infobae