4 de febrero (Urgente.bo).- Tras la Consulta del Artículo IV con Bolivia, en 2024, la Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que Bolivia se encuentra en una difícil situación financiera para lo que requerirá un ajuste fiscal gradual y la devaluación de la moneda para permitir la acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN).
“Los Directores pidieron un compromiso constructivo continuo sobre una combinación de políticas sostenible, que probablemente requerirá tanto un ajuste fiscal gradual durante los próximos años como una devaluación inicial para abordar más rápidamente el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas”, señala el informe del FMI tras evidenciar que Bolivia se encuentra en un difícil situación financiera con “reservas bajas, financiamiento fiscal incierto y presiones en los mercados paralelos de divisas”.
Además, el FMI vio importante mejorar la red de seguridad social para proteger a los hogares más pobres tras el reajuste del tipo de cambio; y fortalecer las instituciones fiscales para respaldar la credibilidad del ajuste planificado y mejorar la gobernanza del banco central en apoyo a un cambio hacia una paridad cambiaria flotante con bandas y, eventualmente, hacia un objetivo de inflación.
En este sentido, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro afirmó que este informe se realizó en base a datos desactualizados.
“Hay que señalar que en ese informe del FMI del 2024 están utilizando cifras del 2023, por lo que muchas de sus observaciones están rezagadas”, aclaró el ministro en conferencia de prensa.
A la par, el informe del FMI señala que la deuda pública incrementó a casi el 84% del PIB de 2023.
“Los diferenciales soberanos aumentaron considerablemente a principios de 2023, cuando se hizo evidente la escasez de divisas y quebró un banco de tamaño mediano (Banco Fassil). Como resultado, los bancos se vieron obligados a restringir el retiro de depósitos en divisas, aumentando los riesgos de estabilidad del sector financiero”.