El modelo soberano de inversiones para explotar e industrializar el litio en los salares de Uyuni y Coipasa —ubicados en los departamentos de Potosí y Oruro, respectivamente— fue aceptado por las compañías internacionales y “es un logro muy importante para el país”, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.
Antes, “en el sector petrolero se acostumbraba a asignar áreas a empresas. Ahora, en el caso del litio, todas las áreas son de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) —la construcción de la planta, la producción, la comercialización— y en toda la cadena productiva hay un control soberano y absoluto del Estado a través de YLB”, aseguró el Ministro.
Explicó que el modelo soberano de negocios en la industria del litio antepone el principio de respeto a la soberanía del país, donde el Estado es el protagonista fundamental, desde la extracción hasta su industrialización y posterior venta de productos.
En ese contexto, recordó que se hizo una convocatoria pública internacional transparente a la que se presentaron 20 empresas, luego se seleccionaron ocho empresas, las mismas que durante alrededor de ocho meses ingresaron a un proceso de pilotaje, que implica el uso de sus tecnologías en los salares de Uyuni y Coipasa.
Después de esa etapa, bajo las condiciones del modelo soberano, se eligió a un consorcio chino. El 20 de enero de 2023, YLB firmó un convenio con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC), que viabiliza dos complejos industriales con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Hace unos días, el Presidente de YLB anunció que en las próximas semanas se suscribirán nuevos convenios con corporaciones internacionales que aceptaron el modelo boliviano.
Exportación del litio
El viceministro de Energías Alternativas de Bolivia, Álvaro Arnez, declaró hoy que, con la consolidación de la industrialización del litio, el país sudamericano apunta a ser proveedor de baterías de litio de las principales automotrices internacionales que trabajan con esta tecnología.
"El objetivo final de la industrialización del litio en el país es obtener las baterías, de tal manera que se abastezca a las empresas grandes de producción de vehículos que apuestan por las baterías de litio", dijo Arnez a la Razón Radio.
En una reunión con el presidente boliviano, Luis Arce, celebrada el sábado último en la ciudad de La Paz, la empresa china Contemporary Amperex Technology Co. Limited (CATL), la principal comercializadora de este insumo para vehículos eléctricos, ratificó una inversión de 1.400 millones de dólares para el emplazamiento de dos factorías con tecnología Extracción Directa del Litio (EDL).
Ambas partes también evaluaron los avances de los proyectos para la construcción de estas dos plantas, una en el salar de Coipasa, en el departamento occidental de Oruro, y otra en el de Uyuni (Potosí, suroeste), cada una con capacidad de 25.000 toneladas de carbonato de litio por año.
Arnez aseguró que Bolivia debe avanzar mucho más en la industrialización del litio, desde la producción de carbonato hasta llegar a la fabricación de cátodos y baterías, pero ese proceso se realizará de forma paulatina.
"También tenemos inversiones que estamos planificando para la producción de cátodos que es el eslabón inmediato después de la obtención de carbonato de litio, entonces, es algo que se genera de manera paulatina", aseveró.
El pasado 18 de abril, el presidente Arce denunció que el litio boliviano está amenazado por intereses externos y reafirmó su defensa a la transición soberana que encara el país hacia la industrialización del litio.
///