El año 2024 ha sido crucial para el globo, ya que estuvo marcado por elecciones que determinarán en la política internacional. Entre los comicios más importantes se encuentran las elecciones parlamentarias en la Unión Europea, así como los comicios en Estados Unidos, México, Venezuela y otros países. Sin embargo, lo que realmente podría cambiar cosas en el planeta es el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca y las decisiones que tomará para la potencia del mundo. Así, la derecha toma cada espacios cada vez más importantes.
TRUMP EN LA POLÍTICA GLOBAL
Donald Trump es una figura que genera controversia dentro y fuera de Estados Unidos. Ganó por segunda vez las elecciones presidenciales en noviembre de este año. Para volver a la Presidencia, entre otras ofertas, ha prometido terminar el conflicto en Ucrania en "24 horas", lo que muestra su relación cercana con Vladimir Putin. Criticó los miles de millones de dólares gastados por EEUU en apoyo a Ucrania durante la guerra con Rusia. Según el internacionalista Jorge Luis Palenque, Trump podría forzar a Ucrania a negociar un alto el fuego con Rusia, lo que implicaría la cesión de territorios clave, como Crimea.
Asimismo, Trump busca que EEUU se desvincule de los conflictos extranjeros, aunque apoya la posición de Israel en la guerra contra Gaza.
En cuanto al Medio Oriente en general, el respaldo de Trump a Israel podría alimentar aún más las tensiones con los países árabes, especialmente con Irán. Este escenario, combinado con el apoyo a Israel y las crecientes confrontaciones en Gaza y Siria, podría desencadenar una escalada en la región, donde Irán, con su capacidad nuclear, es un actor clave, expone Palenque.
TRUMP Y LA ECONOMÍA
El papel de Trump también repercutirá en lo económico. Su propuesta de aumentar los aranceles a países como China, México y Canadá genera tensiones comerciales globales. Su plan es aplicar el 25% de arancel a México y Canadá por el flujo de droga e inmigración ilegal. También propone otro de 10% adicional a China por el tráfico de fentalino.
EEUU es la principal fuente de importaciones de Centroamérica, le sigue China y México. El costo de los precios podría aumentar el costo de vida en los países centroamericanos que no producen los bienes que consumen.
La imposición de aranceles a las mercaderías que entran en EEUU ocasionaría un impacto económico fuerte en Centroamérica. Analistas creen que podría ocasionar una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y una revisión del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y EEUU.
LA EXTREMA DERECHA
En Europa, Estados Unidos y Latinoamérica hay dos corrientes muy claras, pero resalta que la derecha extrema está en ascenso y gana terreno político. “Es así como se la rotula por su extremo nacionalismo y su aversión a la inmigración”, explica Palenque y recuerda la posición de Trump de expulsar a miles y miles de inmigrantes ilegales, incluso con el uso de la fuerza.
Por otro lado, el éxodo de migrantes de Medio Oriente o de África a Europa ha generado descontento y los partidos de extrema derecha ganaron más terreno, pues defienden el endurecer las medidas de inmigración.
Un claro ejemplo es Marine Le Pen, la cabeza de la extrema derecha en Francia, quien ha sugerido la prohibición del uso del hijab, el velo que usan las mujeres de países musulmanes.
Palenque indica que la extrema derecha también está presente en Hungría, que recibió una multa de 200 millones de euros por no acoger a refugiados en la crisis siria del 2015. El presidente húngaro Víktor Orbán es criticado por sus constantes diatribas antidemocráticas.
“Este tipo de partidos, que además han sido muy impulsados por Donald Trump durante su primer mandato se van a ver robustecidos y fortalecidos en los siguientes años”, expone.
La derecha también ha ganado terreno en Holanda, Alemania y otros países fundamentales de la Unión Europea. La derecha moderada y la izquierda moderada, o el centro, se pregonan en Europa.
La ola de la derecha también echa raíces en Latinoamérica. Nayib Bukele fue reelegido con un apoyo abrumador, con más del 60% de votos en El Salvador; en Paraguay, el partido Colorado, una fuerza de derecha histórica ganó las elecciones con Santiago Peña.
Mientras que en Brasil, las elecciones municipales mostraron un avance del bolsonarismo. El Partido Liberal (PL) obtuvo resultados favorables en varias capitales. En Chile, el panorama fue casi similar, puesto que en las elecciones municipales y regionales, los bloques de derecha captaron una mayor proporción de alcaldías y concejales.
En medio de este panorama, Javier Milei, presidente de Argentina, llamó a conformar una internacional derechista, en una cumbre conservadora en su país. En el evento, el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro agradeció al mandatario por alojar a sus seguidores condenados por el ataque a los poderes públicos brasileños 2023.
Los principales triunfos de la izquierda en Latinoamérica ocurrieron en Uruguay, el 24 de noviembre. Yamandú Orsi, del Frente Amplio, ganó el balotaje con el 49.3% de los votos.
Para la izquierda ha sido importante la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la Presidencia de México. Es la primera vez que una mujer dirige el gobierno mexicano y reemplaza a Andrés Manuel López Obrador, líder histórico de izquierda.
División Geopolítica Global
Palenque indica que el mundo está claramente dividido entre dos grandes potencias: Estados Unidos y China, que tienen una rivalidad creciente. Aunque ambos tratan de evitar un conflicto directo, la competencia se realiza a través de alianzas indirectas en distintos países.
Explica que Rusia depende económicamente de China debido a sus sanciones internacionales y se ha convertido en su principal socio comercial con intercambio con yuanes.
Asimismo, el experto menciona que la influencia económica de Estados Unidos en Latinoamérica está en retroceso, mientras que China está tomando un papel más prominente, especialmente con el nuevo puerto de Chankay.
Por otro lado, dice que la política comercial de Trump hace que China y Europa busquen expandir sus lazos con Latinoamérica. De hecho, en la cumbre de presidentes del Mercosur, el bloque sudamericano y la Unión europea firmaron un tratado de libre comercio, algo histórico.
En resumen, China Rusia y Europa jugarán roles más preponderantes y EEUU busca fortalecer su mercado interno a través de sus políticas.
//