12 de febrero (Urgente.bo).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó su informe ‘Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe’, en el que destaca una relativa estabilidad en los principales indicadores laborales de la región. Sin embargo, advierte que la creación de empleo sigue siendo insuficiente y que los niveles de ocupación aún están por debajo de los registrados en 2012.
El informe, que fue presentado cinco años después de la pandemia de COVID-19, revela que entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en la región aumentó en 0,5 puntos porcentuales, alcanzando el 58,9 %, mientras que la tasa de participación laboral se mantuvo en 62,7 %. A pesar de estos avances, la OIT señala que persisten deficiencias estructurales en la generación de empleo.
“La región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten", expresó Ana Virginia Moreira, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
El informe también subraya que la informalidad sigue siendo una de las principales características del mercado laboral en la región. En 2024, la tasa de empleo informal se ubicó en 47,6 %, apenas por debajo del 48 % registrado en 2023.
Asimismo, las brechas de género continúan siendo un desafío. En 2024, la tasa de participación laboral femenina se mantuvo en 52,1 %, muy por debajo de la de los hombres (74,3 %), lo que refleja una menor inserción de las mujeres en el mercado laboral.
El empleo juvenil sigue siendo una de las principales preocupaciones en la región. Aunque la tasa de desocupación juvenil disminuyó levemente de 14,5 % en 2023 a 13,8 % en 2024, sigue siendo casi tres veces mayor que la de los adultos.
"Es fundamental que los países de la región desarrollen políticas que integren de manera efectiva a las personas jóvenes en el mercado de trabajo formal. Esto implica promover la educación técnica y profesional, así como desarrollar sistemas nacionales de cuidado que faciliten el acceso de las mujeres, especialmente de las mujeres jóvenes, al mercado laboral. Además, se debe fomentar la creación de empleo formal que brinde estabilidad y desarrollo profesional", destacó Gerson Martínez, especialista en economía laboral de la OIT.
El informe concluye que, si bien ha habido avances en la recuperación del empleo en América Latina y el Caribe, es urgente implementar políticas que reduzcan la informalidad, promuevan la equidad de género y brinden más oportunidades a la juventud.