21 de febrero (Urgente.bo).- La música de los ch’utas y las tradicionales estudiantinas en la ciudad de La Paz, a la cabeza de Los Olvidados, vuelven a apoderarse de los festejos por el carnaval paceño. ¿Qué es lo que los hacen tan especiales en La Paz?
La interpretación de la música de los ch’utas, más conocidos por las zonas populares; y la musicalización al estilo de las estudiantinas, que rescatan lo mejor de las tradiciones criollas de las comparsas carnavaleras de la primera mitad del siglo XX, son, a lo menos, las dos características principales del carnaval de La Paz.
El concejal paceño, Javier Escalier, cuenta que la fiesta del carnaval fue traída por los españoles y que sus descendientes criollos y mestizos organizaban grandes fiestas y corridas de toros en sus haciendas como en sus tierras. Los empleados, en su mayoría de origen rural, organizaron su propia fiesta una semana después, en lo que se conoce hoy por hoy como “Domingo de Tentación”.
“Con tanta imaginación que tenían los aymaras adaptaron esa ropa pegada al cuerpo de los toreros, cuerpo tipo colán, bien bordadita, pero ahí en el bordado lo que han hecho nuestros aymaras, principalmente de la provincia Larecaja como Achiri, Caquiaviri, Corocoro y las zonas circundantes, es ponerle la simbología agrícola, han configurado la música y todas las fiestas se hacían en la octava al ritmo de los ch’utas”. contó Escalier.
Por otro lado, Jorge Arteaga, director de Los Olvidados, señaló que los paceños solían aprovechar el feriado largo para viajar a otros departamentos donde las celebraciones eran más organizadas y contaban con entradas folklóricas de gran atractivo. La ciudad quedaba casi vacía, sin una celebración propia consolidada.
Sin embargo, en 1986, en medio de una fogata de San Juan, nació una iniciativa que cambiaría el panorama. Don Jaime Arteaga, mientras daba una serenata a su esposa junto a vecinos y amigos, tuvo la inquietud de rescatar melodías tradicionales que, hasta ese momento, parecían haber desaparecido. Su objetivo no solo era recuperar las canciones, sino también reconocer a sus autores, muchos de los cuales habían caído en el olvido.
Fue así como surgió la agrupación Los Olvidados, cuyo nombre rinde homenaje a aquellos compositores y artistas que con el tiempo dejaron de ser recordados. Durante 39 años, el grupo ha trabajado para evitar que estas piezas musicales desaparezcan; y se ha convertido en una tradición infaltable dentro del carnaval paceño.
“Nos alegra mucho que esté dando frutos este esfuerzo de 39 años. Hoy vemos que el carnaval de La Paz ha tomado un rumbo, un norte, en el cual los paceños pueden quedarse en su ciudad a festejar su carnaval. Obviamente Los Olvidados siempre reaparecen en esta época, porque ya no solamente es un gusto, sino ya es una responsabilidad por habernos convertido en un patrimonio de la ciudad de La Paz”, agregó Arteaga.
Actualmente, Los Olvidados se preparan para deleitar a la población con lo mejor de la música de antaño. Este 26 de febrero se presentarán en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Perez”, el 27 en “Cacique Siñani", el 28 en la Plaza del Estudiante y el 7 de marzo en el Hotel Torino en un acto benéfico.
Por otro lado, la música picaresca del carnaval paceño popular toma relevancia en los barrios tradicionales de La Paz y en el área rural. Inicia con las bandas de bronce en las comunidades, y trasciende hacia otros géneros musicales, quienes tradujeron de las partituras de banda a las de instrumentos folklóricos.
“Ch’uta Chukuta”, “Soy Cholero”, “Ch’uta de la Unidad”, y su nuevo lanzamiento “Soy Chukuta”, y otras composiciones del grupo Hiru Hicho de La Paz, con algunas de las opciones para este carnaval, que no solo reflejan la jocosidad de la fiesta, sino una historia que data de años.
A pesar de la modernización, algunas agrupaciones han trabajado para rescatar la esencia de la música tradicional del carnaval paceño. "Los Olvidados" y "Hiru hicho" son algunos de los exponentes que han revivido melodías ancestrales, combinándolas con un toque contemporáneo y cultural.