Abril 01, 2025 -HC-

Radiografía preelectoral en la súperencuesta (parte 2)


Lunes 31 de Marzo de 2025, 11:15am






-

Uno de los principales hallazgos en el estudio estadístico presentado por el empresario Marcelo Claure es la identificación sino “necesidad” de consolidación de un solo candidato opositor como la principal alternativa electoral frente a la izquierda política boliviana identificada todavía en la muestra como: “MAS” sin reflejar desde luego que ese Movimiento Al Socialismo sea lo q puede lograr electoralmente el grupo de dirigentes que hoy quedan en ese partido. El mensaje subliminal en la encuesta es claro: unir el voto opositor bajo una sola figura para enfrentar a la izquierda. El análisis regional refuerza esta idea, mostrando un rechazo significativo a ese MAS (identificado en la encuesta) en la mayoría de los departamentos.

Líderes opositores

Luego de décadas en la política el empresario Samuel Doria Medina (16%) aparece como el mejor posicionado como líder de la derecha o de la propuesta anti izquierda en Bolivia. Esta muestra estadístico-científica ratifica el reciente estudio publicado por la empresa CAPTURA CONSULTING para RED UNO.

Mientras los demás precandidatos como: Tuto Quiroga (15%), Chi Hyun Chung (13%) y Manfred Reyes Villa (11%) todavía no repuntan de sus núcleos de mayor preferencia que parecen traducirse como sus techos finales previa la convocatoria a elecciones generales 2025. Si bien el 20% de indecisos es un segmento clave de votantes que aún no define su preferencia, puede ser que ese voto no se disperse entre el resto de la papeleta sino que se incline más bien por el candidato que lidere las encuestas y tenga un margen de crecimiento considerable, el soberano tiende a votar a ganador llegada su decisión en las urnas.

El estudio de Claure busca demostrar que una oposición fragmentada beneficia al MAS, mientras que una candidatura unificada maximiza las probabilidades de victoria. Sin embargo, hay elementos clave a considerar, por ejemplo, en esta parte, el perfil del “líder opositor”: ¿cuál es éste? La adhesión a un "Candidato de Unidad" en un escenario hipotético dependerá de su nivel de aceptación como figura política entre poblaciones heterogéneas de la misma derecha. 

Factores como: identidad regional, liderazgo, carisma, historia en la política, capacidad de movilización, de unidad, de renuncia a intereses personales, entre otros; pueden alterar los márgenes de ventaja observados en la encuesta.

El desenlace voto secreto y el efecto “cara a cara” de la encuesta tiene matices en su proyección estadística; en una elección real no hay presiones externas al momento de votar lo puede diferir desde luego los resultados, cambios en la distribución del voto especialmente en regiones donde el MAS y la Izquierda en el país aún conserva una base fuerte. Considerando también el dinamismo del escenario electoral (con ley de elecciones vigente) que aún no inicia, otros factores como: discursos, campañas electorales, debates y coyunturas político-electorales entre otros; pueden modificar significativamente la preferencia electoral en el tiempo.

Regionalismo votante

En términos geográficos, los resultados indican una ventaja clara del Candidato de Unidad, con sus mayores apoyos en Beni (67%) y Potosí (59%), regiones que históricamente han mostrado oscilaciones en sus tendencias electorales. Chuquisaca (57%), Tarija (56%) y Santa Cruz (50%) también presentan una inclinación notable hacia esta opción.

En contraste, en La Paz (50%), el MAS conserva un 35% de respaldo, lo que evidencia su aún significativa base electoral en este bastión tradicional. Cochabamba (47%) y Oruro (47%) reflejan una competencia más cerrada, aunque el Candidato de Unidad sigue liderando. En Pando (21%), la dispersión del voto y el alto porcentaje de indecisos sugieren un escenario más abierto e impredecible.

Ficha técnica en la muestra estadística

La superencuesta de Marcelo Claure se presenta como un estudio sólido y robusto, con 5,000 entrevistas presenciales en 112 provincias, abarcando todos los niveles socioeconómicos y con un margen de error de solo 1.4%. Su diseño metodológico la convierte en una de las encuestas más completas realizadas en Bolivia, incluyendo 67 preguntas, lo que permite un análisis detallado de la intención de voto y las tendencias políticas a nivel nacional.

La superencuesta muestra una estrategia clara: promover la unificación de la oposición para maximizar las posibilidades de victoria sobre el MAS. Aunque la tendencia general favorece al Candidato de Unidad, el escenario aún no está definido y dependerá de la capacidad de consolidación política, el perfil del candidato y la dinámica electoral en los próximos

El heredero natural de la izquierda política boliviana

La encuesta confirma que Andrónico Rodríguez es el líder político con mayor respaldo popular en el país, con un 25% de preferencia como primera opción, superando por amplio margen a cualquier otro candidato del bloque de unidad. A pesar de no ser (por el momento) precandidato o candidato oficial, Rodríguez se posiciona como la figura política con mayor respaldo, lo que demuestra su arraigo en la ciudadanía y su liderazgo en el espacio especialmente de izquierda.

Mientras que la oposición se fragmenta entre Samuel Doria Medina (16%), Tuto Quiroga (15%), Chi Hyun Chung (13%) y Manfred Reyes Villa (11%), Andrónico Rodríguez concentra un respaldo sólido y unificado en el electorado popular. El 20% de indecisos es un segmento clave de votantes que aún no define su preferencia, lo que indica que la candidatura del cinco veces presidente del Senado tiene un margen de crecimiento considerable, especialmente en comparación con la oposición.

ElAlto con Andronico y la preferencia de lo regional hacia lo nacional

La ciudad de El Alto (41%) se constituye como la principal fortaleza de Andrónico Rodríguez consolidando un respaldo por demás resaltante. Sumado a ello se tienen también mayores indicadores de preferencia en regiones consideradas estratégicas en cuanto a demografía electoral.

En La Paz (36%), se mantiene como el principal referente frente a una oposición dispersa. Cochabamba (31%) su liderazgo en el trópico y su arraigo en el electorado urbano y rural lo posicionan como el favorito. En Oruro (32%) y Potosí (26%) lo que indica que predomina el la región del altiplano.

En Santa Cruz (15%), si bien enfrenta una fragmentación del voto respecto los declarados precandidatos, sigue siendo el candidato con el mayor respaldo dentro del bloque de izquierda. Y en regiones como Beni (25%) y Pando (30%), Rodríguez se afianza como una alternativa sólida ante perfiles de tradición política o candidaturas permanentes.

El presidente del Senado sin ser precandidato tiene una presencia muy fuerte y consolidada a nivel nacional. Su liderazgo en parte del eje troncal lo convierten en el principal referente de la izquierda boliviana. Además, su capacidad para disputar el voto en otras regiones demuestra que es la opción más viable para enfrentar a un bloque de oposición o de conservadurismo en una eventual e hipotética candidatura encarando las elecciones presidenciales.

Hay una verdad inminente: sin ser candidato Andrónico Rodríguez ya lidera la intención de voto en el país, consolidándose como el único referente de la izquierda boliviana y el sucesor natural de dicho proyecto. Su ventaja frente a la oposición aún fragmentada le otorga una posición estratégica.

///

 

.