La Bolivia urbana está destruyendo discursos
Esta vez, exijámoselo a los candidatos, no podemos perder la oportunidad de alcanzar con equilibrio la condición ya no de una Bolivia urbana sino la exigencia de un mundo que vive en ciudades.
En líneas generales, denominador común en la conferencia es que Bolivia vive un proceso de cambio constante y que las dos revoluciones que han definido al país están inconclusas y muchas veces truncadas.
Lunes 26 de Marzo de 2018, 8:45pm
No siempre es fácil encontrar en el Reino Unido eventos académicos referidos a Bolivia. Universidades y otro tipo de instituciones académicas organizan eventos referidos al acontecer político, social e histórico boliviano, pero no son muchos y no siempre difundidos. Eso sí, son llenos de interés y muestran visiones interesantes del país. Este mes, en Londres, tuve la oportunidad de asistir y presentar en una de estas conferencias: “Revolutions in Bolivia” (Revoluciones en Bolivia).
Organizada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres (ILAS) (www.ilas.ac.uk) y la Sociedad Angloboliviana (ABS)(www.angloboliviansociety.org), intelectuales, activistas y académicos de varias partes del mundo se dieron cita en Londres o se conectaron a través de internet para analizar el impacto que tuvieron tanto la revolución de abril de 1952 como el actual proceso de cambio impulsado por el gobierno del presidente Evo Morales.
La primera parte de la conferencia se concentró en la evolución del nacionalismo revolucionario, los cambios y la continuidad del proceso de cambio iniciado por el Movimiento Al Socialismo (MAS). John Crabtree, de la Universidad de Oxford y autor de varios libros referidos a los procesos de cambio en Bolivia; Manuel Bueno del Carpio, ingeniero y activista sindical; y Winston Moore, presidente de la ABS, exploraron y ampliaron la perspectiva comparativa, identificando la continuidad y el cambio entre las acciones y ambiciones del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en su primera etapa de gobierno (1952-1964) y las acciones y objetivos del actual gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo) y su proceso de cambio.
Crabtree concentró su ponencia en el enfoque populista de ambos procesos y cómo esta aproximación fortificó el rol del Estado como el promotor de reformas político, económico y sociales en el país. Bueno concentró su exposición en el cambio de la base étnica y social del MNR y el MAS, así como en el éxito y fracaso de estas tiendas políticas para convertirse en verdaderos representantes de la clase obrera y de los grupos indígenas en Bolivia. Moore, por su parte, dedicó su ponencia al análisis y evolución del pensamiento político de Filemón Escóbar, sindicalista minero durante la década de los 60 y uno de los principales ideólogos del MAS en su primera etapa. Moore concentró su exposición en la evolución del pensamiento de Escóbar que terminó en el llamado a una nueva izquierda más inclusiva, que reconozca la presencia de los diferentes grupos en Bolivia y la formación de una opción federalista para el país.
La segunda parte de la conferencia puso el énfasis entre la tensión y relación entre autonomías, los proyectos plurinacionales y la constitucionalidad en el país. Britta Katharina Mathes, de la Universidad de Bath, exploró el concepto de autodeterminación -clave tanto para el Estado revolucionario de 1952 como para el actual Estado plurinacional. La académica señaló en su exposición que el proyecto político de autodeterminación y el de descentralización que ambas revoluciones han planteado, han sido contradictorios y han quedado inconclusos. Jonathan Alderman, de la Universidad de St. Andrews, se enfocó por su parte en la localidad andina de Charazani, donde se registraron tensiones entre el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), reflejando el conflicto entre los proyectos de autonomía y autodeterminación.
Pamela Vargas, especialista en derecho y políticas públicas, así como consultora para el Estado boliviano, reflexionó sobre la legitimidad y legalidad del actual gobierno, en particular su líder, Evo Morales, para continuar llevando adelante el proceso de cambio en el país, de cara al conflicto generado por el deseo y rechazo a la reelección indefinida del actual presidente.
La tercera parte de la conferencia se identificó en la formación de las identidades en el país, donde Radoslaw Poweska, de la Universidad de Varsovia, se preguntó si la refundación del Estado es realmente plurinacional o simplemente una nueva versión del proyecto nacionalista post 1952 con ornamentos indígenas. Into Goudsmit, de ILAS, enfocó su análisis en la dicotomía entre el anti-neoliberalismo y la sociedad indígena. El intelectual mostró que esta división discursiva se construyó y luego divergió del discurso de nación y anti-nación adoptado por el MNR.
Amaru Villanueva, exdirector del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia de Bolivia, enfocó su análisis en la evolución de las clases media y su identidad en el país, para convertirse en un grupo amplio y heterogéneo. Villanueva se preguntó sobre el verdadero rol político estas clases medias de cara al proceso electoral de 2019. Finalmente, Soledad Stroessel, de la Universidad de La Plata en Argentina, enfocó su exposición en el rol del sector de transporte concentrado en la Confederación de Transportistas de Bolivia, y su importante capacidad de movilización social en el país proveyendo apoyo electoral o protestando contra el gobierno de turno.
El cuarto panel de la conferencia se concentró en los movimientos mineros, los medios y el control. Olivia Saunders, de la Universidad de John Moores de Liverpool, enfocó su análisis en el sector minero y el reciente conflicto generado entre las cooperativas mineras y el Estado, mostrando los cambios en la identidad del trabajador minero y los cambios políticos a raíz del cambio estratégico de las minas en el país. La tensión entre el Estado y los medios de comunicación y la aparición de medios alternativos como las radios mineras o los colectivos ciudadanos en las redes sociales que desafían el intento de control de la narrativa por parte del gobierno central, fue el tema central de mi exposición en esta conferencia. En ella, pongo énfasis cómo en 1952 y en la actualidad el gobierno central ha intentado controlar la narrativa a través de los medios, no siempre con éxito y cómo han surgido voces o nuevos espacios (redes sociales) donde este control es cada vez más difícil para el gobierno.
Finalmente, la conferencia culminó con la exposición magistral de Tristan Platt, de la Universidad de St. Andrews, en la que pone énfasis en el rol de los ayllus antes, durante y después de la revolución de 1952. Un rol que, de acuerdo con el académico, no ha sido tomado en cuenta por los partidos que han liderado las dos revoluciones en Bolivia: el MNR y el MAS.
En líneas generales, denominador común en la conferencia es que Bolivia vive un proceso de cambio constante y que las dos revoluciones que han definido al país están inconclusas y muchas veces truncadas.
La Bolivia urbana está destruyendo discursosEsta vez, exijámoselo a los candidatos, no podemos perder la oportunidad de alcanzar con equilibrio la condición ya no de una Bolivia urbana sino la exigencia de un mundo que vive en ciudades. |