Febrero 05, 2025 -H-

Festival de arte sonoro Sonandes reúne desde hoy a 32 artistas

El evento que presentará obras, conciertos, charlas y talleres es organizado por la directora del festival Guely Morato y cuenta, además, con el respaldo de la Alcaldía de La Paz, del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), la Universidad Mayor de San Andrés y la Empresa de transporte por cable Mi Teleférico.


Martes 6 de Septiembre de 2016, 12:15pm






-

Festival de artes - Sonandes.jpeg

Festival de artes - Sonandes

La Paz, 6 de septiembre (Urgentebo).- La segunda versión del festival de arte sonoro “Sonandes” comienza hoy a las 20.00 en la plaza Camacho y concluirá el domingo. El ingreso será libre y este evento se llevará a cabo hasta el domingo 11 de septiembre.

Se presentará en escena 24 actividades con la participación de 32 artistas nacionales e internacionales.

Ariane Jáuregui, responsable de medios del Sonandes indicó: “Este año el festival se sale de las galerías de arte y espacios culturales con el objetivo de democratizar las expresiones artísticas. Es por eso que se decidió tomar más de 10 espacios públicos entre mercados, plazas y estaciones del teleférico”.

El evento que presentará obras, conciertos, charlas y talleres es organizado por la directora del festival Guely Morato y cuenta, además, con el respaldo de la Alcaldía de La Paz, del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), la Universidad Mayor de San Andrés y la Empresa de transporte por cable Mi Teleférico.

En la inauguración del Sonandes habrá una instalación denominada “01011000” a cargo del artista visual boliviano Julián Morales que interactuará con los conciertos del proyecto DLP Sessions y el ensamble Malesa.

Los espectadores podrán ser parte de la obra de Morales e introducir sus manos al agua de la fuente lo cual producirá distintos sonidos.

Mientras el público interactúa, el proyecto DLP Sessions conformado por la cochabambina Cristi Collazos y el argentino Ricardo Schnidrig ofrecerán un concierto en el que utilizarán instrumentos electrónicos hechos por ellos.

Jaurequi comentó que posteriormente se presentará la obra Amuki III del ensamble Malesa que tendrá como invitado especial al argentino Agustín Genoud.

“Es una obra conformada por sonido experimental, creado en el momento, que interactúa con el contexto de tiempo y espacio”.

La agenda

Pachamamófono, de Felipe Gutierrez (Chile). Martes 6 de septiembre, de 11.00 a 17.00 en la iglesia de San Francisco. Miércoles 7 de septiembre de 15.00 a 18.00 en la iglesia de San Miguel. Jueves 8 de septiembre de 10.00 a 16.00 en la estación central el teleférico de la línea Roja.

Senza Ozzo, de Oscar Soza (Bolivia). Martes 6 de septiembre de 11.00 a 17.00 en la parada de Sopocachi de la Línea Amarilla del Teleférico. Miércoles 7 de septiembre de 15.00 a 18.00 en la parada de Irpavi de la Línea Verde. Jueves 8 de septiembre de 10.00 a 16.00 en la estación central de la Línea Roja.

Tiempo, de Cristina Collazos (Bolivia). Viernes 9 y sábado 10 de septiembre, de 10.00 a 17.00, en el mirador de Laicacota.

Territorios, de Daniel Bargach (Venezuela-Bolivia) y Ezequiel Rodríguez (Argentina-Bolivia). Sábado 10 de septiembre, de 10.00 a 17.00 en el canchón Belén del mercado Rodríguez.

Chenko, de José Ballivián. Jueves 8 de septiembre, a las 12.00, en la puerta de ingreso a la estación 16 de Julio de la línea roja del Teleférico.

Cabeza, de Galo Coca Soto (Bolivia) - Agustín Genoud (Argentina). Viernes 9 de Septiembre, a las 17.00, en el Mirador de Killi Killi.

///

 

 

.